UNTRM adquiere equipamiento de última generación para monitorear pastos y suelos mediante drones, sensores y economía circular, con apoyo del Concytec.
Frente al impacto ambiental que genera la expansión ganadera en la Amazonía peruana, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM) viene liderando una propuesta científica pionera para transformar la ganadería tradicional en una actividad sostenible, resiliente al cambio climático y ambientalmente responsable.
Gracias al financiamiento otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), a través de su unidad ejecutora Prociencia, la UNTRM ha fortalecido su Laboratorio de Agrostología con tecnología de punta que permite el monitoreo en tiempo real de la salud de los suelos, los pastizales, la biodiversidad y la fijación de carbono, aplicando enfoques basados en economía circular.
Con este equipamiento, que incluye sistemas de sensores ambientales, herramientas de georreferenciación, drones para teledetección, y plataformas digitales para modelación de datos, los investigadores pueden generar evidencia científica clave para diseñar estrategias sostenibles que mejoren la productividad sin comprometer los ecosistemas amazónicos.
La ganadería extensiva es una de las principales causas de deforestación en la Amazonía. Con esta iniciativa, la UNTRM busca romper ese paradigma, creando modelos ganaderos que convivan con el bosque, usen menos recursos y generen menos impacto, aprovechando al máximo los residuos mediante prácticas circulares.
La propuesta —que contempla además la formación de talento joven y alianzas con universidades internacionales como la de Copenhague (Dinamarca) y la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.)— se alinea con las prioridades nacionales en materia de adaptación al cambio climático, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible.
El laboratorio de la UNTRM no solo generará conocimiento científico de alto nivel, sino que también brindará servicios de asistencia técnica y transferencia de tecnología a productores locales, fortaleciendo la conexión entre ciencia, territorio y economía rural.
Este esfuerzo reafirma el compromiso del Concytec por impulsar una ciencia que responda a los grandes desafíos del país, utilizando la innovación y la tecnología para proteger los ecosistemas, dinamizar las economías locales y promover un futuro más sostenible para la Amazonía peruana.