El instrumental permitirá generar tablas locales de composición de alimentos y cuantificar los flujos de energía y materia, así como los gases de efecto invernadero en sistemas agropecuarios de la sierra, zona templada y la Amazonía.
En medio de los festejos por su 61° aniversario, la Estación Experimental del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA Maranganí) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se presentó oficialmente la implementación de su nuevo Laboratorio de Bioenergética animal, gracias al financiamiento del Concytec a través de Prociencia y su Proyecto de Fortalecimiento del SINACTI II.
Con una inversión pública estratégica, el laboratorio ha sido equipado con dos instrumentos de alta tecnología: un Analizador Elemental Automatizado y un Calorímetro Isoperibólico Automático, que colocan a este centro en la vanguardia de la investigación en nutrición animal del país.
Estos equipos permitirán, por primera vez en el Perú, cuantificar con precisión el contenido energético y elemental (CHONS) de los alimentos que consumen los animales en diferentes zonas agroecológicas, desde pasturas andinas hasta forrajes amazónicos. Además, harán posible monitorear la eficiencia energética de estos sistemas, medir emisiones asociadas a gases de efecto invernadero y proponer estrategias nutricionales adaptadas al cambio climático.
Ciencia para resolver problemas históricos
Durante décadas, el Perú ha enfrentado un déficit crítico de información nutricional ajustada a sus propios sistemas agropecuarios, lo que ha dificultado la formulación de dietas eficientes y ha limitado las posibilidades de innovación en el sector. Con esta intervención, se inicia un cambio estructural en la forma en que el país monitorea, analiza y optimiza la producción animal, en particular en contextos vulnerables al cambio climático.
El proyecto involucra directamente a tres universidades con presencia en zonas altoandinas, templadas y amazónicas, con una estrategia de uso compartido del laboratorio, capacitación técnica, propuestas de normativas para la colaboración interinstitucional y generación de nuevos proyectos de investigación.
Impacto esperado
Gracias al financiamiento del Concytec, el laboratorio no solo fortalecerá las capacidades locales, sino que también sentará las bases para la publicación de investigaciones en revistas científicas indexadas, presentaciones internacionales y el desarrollo de propuestas concretas que mejoren la productividad y sostenibilidad del sector ganadero nacional.
Con este paso, la ciencia vuelve a demostrar su capacidad para resolver desafíos reales: mejorar la eficiencia alimentaria, reducir emisiones y fortalecer la seguridad alimentaria desde las regiones.
📍 La actividad de presentación se realizó el viernes 25 de abril en la Estación Experimental IVITA Maranganí – Cusco, como parte de su aniversario institucional.