CIENCIA PERUANA QUE CONVERSA CON LA EMPRESA: ADEX, CONCYTEC Y PROCIENCIA REALIZARON EL PRIMER “DESAYUNA INNOVACIÓN: EMPRESA + CIENCIA”

Publicado el 21 de noviembre de 2025


Lima, 20 de noviembre de 2025.

Con una sala llena de empresarios agroexportadores, investigadores doctorales y representantes del ecosistema de innovación, esta mañana se realizó el primer “Desayuna Innovación: Empresa + Ciencia – Edición ADEX”, un espacio diseñado para acercar la investigación científica avanzada a las necesidades reales del sector productivo peruano.

Organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y Prociencia, con el apoyo de ADEX, este encuentro marca un nuevo paso en la estrategia institucional de impulsar una articulación directa y efectiva entre academia e industria, especialmente en sectores donde la innovación puede traducirse en productividad, eficiencia y competitividad internacional.

La directora de ADEX, Liz Soto, abrió la jornada destacando que la agroexportación peruana “solo podrá sostener su crecimiento si incorpora conocimiento avanzado en su cadena de valor”.

Además, precisó que “esto no es solo un desayuno: es el punto de encuentro donde la ciencia que investiga y la empresa que transforma empiezan a construir juntos el futuro del país. Hoy tendemos puentes entre la universidad y la industria para que las tesis resuelvan problemas, nazcan prototipos para que el país exporte productos, pero también tecnología.”

Luego, el director ejecutivo de Prociencia, Hans Vásquez, subrayó que estos espacios permiten que “la ciencia entre de verdad a la conversación empresarial, no como teoría, sino como soluciones listas para ser validadas y escaladas”.

El evento se desarrolló bajo un formato ágil donde seis investigadores doctorales presentaron, en cinco minutos cada uno, investigaciones con potencial de aplicación al sector agroexportador, alimentario y de transformación productiva. Las investigaciones forman parte de los programas doctorales fortalecidos y financiados por el Proyecto SINACTI II, ejecutado por Prociencia con apoyo del Banco Mundial.

 

Por su parte, Sixto Sánchez Calderón, presidente del Concytec, indicó que “la misión de Concytec​y Prociencia es clara: lograr que la academia y la empresa trabajen cada vez más unidas. Cuando la empresa consume lo que la academia produce, y la academia responde a lo que la empresa necesita, el país entero gana.”

Asimismo, precisó que “nuestros doctorandos ya están generando conocimiento capaz de elevar la calidad de lo que el Perú exporta. El mundo reconoce el valor de nuestros productos; ahora queremos dar el salto: empezar a exportar tecnología hecha en el Perú. Solo el mes pasado, 50 empresas postularon a los Beneficios Tributarios (Ley 30309). Es la prueba más contundente de que el sector productivo está perdiendo el miedo y apostando decididamente por la ciencia y la innovación”, enfatizó.

Durante su intervención anunció el premio Santiago Antúnez de Mayolo, que se celebrará el 12 de diciembre como gala nacional de ciencia e innovación. Invitó a investigadores e innovadores a postular, destacando un jurado legal respaldado por especialistas para garantizar rigor. El objetivo es consolidar un ecosistema de academia y empresa que impulse soluciones reales. Las inscripciones están abiertas y pueden visitar la web del Concytec para mayor información.

 

SEIS INVESTIGACIONES PERUANAS CON ALTO POTENCIAL DE IMPACTO

  1. Optimización del riego y fertilización del palto con IA – Wilian Salazar

Sistema con sensores, drones e IA para indicar agua y fertilizante por planta, reduciendo costos e impactos.

  1. Tarwi sin amargor mediante tecnologías limpias – Víctor Miranda

Desamargar tarwi con fluidos supercríticos y extracción hidroetanólica, sin contaminación ni pérdida de nutrientes.

  1. Panificación saludable con identidad andina – Suny Luera

Pan y cupcakes nutritivos con kañihua germinada, mashua negra y aceite de girasol; sabor y aceptación mantenidos.

  1. Materiales de construcción a partir de relaves mineros — Carlos Morales
    Geopolimerización e impresión 3D para convertir relaves en materiales constructivos seguros, promoviendo economía circular.
  2. Nanoalmidones andinos para emulsiones y encapsulación — Jorge Coronado
    Nanopartículas de arracacha y kañihua para emulsiones y encapsulación; «clean label» y opciones bajas en grasa o sin aditivos.
  3. Almidones nativos optimizados para alimentos funcionales — Guillermo Miñan
    Mezclas de almidón de papa nativa, kañihua y mashua para mejorar solubilidad, emulsificación y digestibilidad.

 

UN ESPACIO DE DIÁLOGO REAL ENTRE EMPRESA Y CIENCIA

Tras las presentaciones, se abrió un bloque de preguntas donde gerentes, especialistas en innovación y representantes de gremios dialogaron con los investigadores sobre casos de uso, escalamiento, validación en campo y posibilidades de colaboración conjunta.
Para Prociencia y Concytec, este tipo de interacción es esencial: la innovación solo se activa cuando el conocimiento científico encuentra un socio dispuesto a probar, ajustar y escalar.

El evento concluyó con palabras de cierre de autoridades de ADEX, quienes señalaron que este tipo de articulación debe convertirse en una práctica permanente si el país quiere sostener su desarrollo exportador sobre pilares de ciencia y tecnología.

 

UNA ESTRATEGIA SOSTENIDA PARA ACERCAR LA CIENCIA AL SECTOR PRODUCTIVO

“Desayuna Innovación: Empresa + Ciencia” es parte de una estrategia más amplia del Proyecto SINACTI II para fortalecer las capacidades de comunicación y vinculación de los investigadores doctorales, que incluye capacitaciones, participación en foros regionales, talleres de pitch y espacios de relacionamiento con diferentes gremios empresariales.

La idea es simple pero poderosa: cuando el sector productivo conoce lo que la ciencia peruana es capaz de hacer, las posibilidades de innovación crecen exponencialmente.

NOTICIAS QUE TE PUEDEN INTERESAR...