- Resumen
- Planteamiento del problema
- Justificación de la investigación
- Propuesta
- Instituciones involucradas
- Equipo de investigación
- Resultados esperados
- Financiamiento
-
Revaloración del cultivo y del potencial agroindustrial de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y su empleo en el diseño de una nueva matriz alimentaria (cañihuarroz) como alternativa en la mejora de la alimentación y nutrición de la población peruana
Registro: N.° 133 propuesta_60675
Investigación aplicadaResumen
El Perú afronta el serio problema de la desnutrición de un sector importante de su población, ya sea por la escasez de recursos económicos que impiden conseguir una fuente adecuada de proteína o por falta de conocimiento de que existen cultivos andinos que pueden ser el aporte nutricional que se necesita. Adicionalmente, en el país el consumo de arroz es habitual y cotidiano llegando al consumo per cápita de 54 kg por año, a pesar de que el aporte proteico de este cereal es reducido. Así, el presente proyecto de investigación busca revalorar el potencial agronómico y agroindustrial de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) a través de la selección de las accesiones y variedades con mejores rendimientos y condiciones sanitarias que permitan utilizar sus valiosas cualidades nutricionales en el diseño de una nueva matriz alimentaria en forma de granos de arroz (cañihuarroz), la que será empleada en la mejora de la alimentación del poblador peruano sin alterar significativamente sus hábitos de consumo; es decir, seguiremos consumiendo arroz, pero con mayor aporte proteico y nutricional. https://ibit.ly/I0bV
-
Revaloración del cultivo y del potencial agroindustrial de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y su empleo en el diseño de una nueva matriz alimentaria (cañihuarroz) como alternativa en la mejora de la alimentación y nutrición de la población peruana
Registro: N.° 133 propuesta_60675
Investigación aplicadaPlanteamiento del problema
En el Perú existe un serio problema nutricional, especialmente en los sectores populares y con bajos ingresos económicos. Al problema económico se suma el desconocimiento del potencial agronómico y nutricional de nuestros productos agrícolas altoandinos y al poco hábito de consumo de los mismos. Entre los cultivos altoandinos con alto valor nutricional se encuentra la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), cuyo consumo en el Perú es reducido comparado con el de arroz. Por ejemplo, en el año 2012 el consumo per cápita anual promedio de cañihua fue de 0.16 kg frente a 54 kg de arroz (el más alto de Latinoamérica) y se espera que al año 2021 el consumo aumente a 1.00 kg, cifra que, comparada al consumo de arroz, seguirá siendo reducida. Actualmente, los productos alimenticios con cañihua, en su formulación como galletas, snacks, bebidas, germinados, mezclas instantáneas y otros, no tienen el suficiente alcance dentro de la dieta habitual de los consumidores. En consecuencia, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿si se logra obtener un producto con forma y tamaño a los granos de arroz, con harina de cañihua como ingrediente en su formulación, se aumentará el consumo de este grano andino mejorando los niveles de alimentación y nutrición de la población, sin alterar significativamente sus hábitos de alimentación?
-
Revaloración del cultivo y del potencial agroindustrial de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y su empleo en el diseño de una nueva matriz alimentaria (cañihuarroz) como alternativa en la mejora de la alimentación y nutrición de la población peruana
Registro: N.° 133 propuesta_60675
Investigación aplicadaJustificación de la investigación
El área sembrada de cañihua, en la campaña agrícola 2016-2017, fue de un total de 6270 hectáreas, de las cuales Puno concentra alrededor del 91 % con un volumen de producción de 5037 toneladas a nivel nacional. Su cultivo es considerado como uno de los menos exigentes en cuanto a tipo de suelos, fertilidad y condiciones climáticas y, salvo el hecho de su muy sensible dehiscencia, que hace que a la maduración se produzca un considerable desgrane como consecuencia de granizadas o fuertes vientos, sus propiedades nutricionales la convierten en una gran alternativa de alimentación.
La obtención de granos de cañihuarroz es técnicamente posible utilizando tecnología de extrusión de mezclas de harinas, con el adecuado balance de los ingredientes y de parámetros como contenido de humedad, tiempo y temperaturas de proceso. Así, el presente proyecto nos permitirá desarrollar un producto similar al arroz, el cual es de amplio consumo en el país, incrementado de ese modo el consumo de cañihua y mejorando el aporte nutritivo y calórico de la dieta de la población peruana. Económicamente, es un proyecto relevante, porque estamos abriendo el camino para la producción de alimentos funcionales, en donde podría jugar un rol importante una alianza estratégica conformada por: las comunidades campesinas, productoras de la materia prima; los centros de investigación; las universidades, que identificarían las potenciales fuentes de alimentos funcionales a partir del desarrollo de nuevos productos y ofreciendo el respectivo respaldo científico; las empresas, dedicadas a la producción y comercialización de tales productos; el público consumidor, que al adquirir estos productos altamente nutritivos mejorará sus niveles nutritivos; y, finalmente, el Estado quien, a través de la promoción y valorización de nuestra biodiversidad por medio del apoyo socioeconómico y político permitirá el éxito del proyecto. Al obtenerse un producto altamente nutritivo con la forma de granos de arroz, su consumo podría generar un movimiento de capitales y mejorar los estándares de vida de la población, en general, y, principalmente, de aquellas comunidades productoras de la materia prima. De otro lado, es evidente que este tipo de productos tendría una gran demanda en el mercado externo, donde el interés es creciente por los alimentos naturales, funcionales y proteicos.
-
Revaloración del cultivo y del potencial agroindustrial de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y su empleo en el diseño de una nueva matriz alimentaria (cañihuarroz) como alternativa en la mejora de la alimentación y nutrición de la población peruana
Registro: N.° 133 propuesta_60675
Investigación aplicadaPropuesta
Modalidad de proyecto: Proyecto de investigación avanzado
Los proyectos deben ser presentados de manera asociativa (con una o más entidades asociadas).
La conformación mínima es la siguiente:
- Un investigador principal
- Un coinvestigador
- Un tesista de posgrado
- Un gestor tecnológico
- Un coordinador administrativo
Tipo de proyecto: Desarrollo tecnológico
Subsector: Agroindustria y elaboración de alimentos
Sector: Estratégico
Lugar de ejecución del proyecto: Puno
Fecha de inicio: 01/01/2019
Fecha de cierre: 31/12/2021
Plazo de ejecución (meses): 35
Objetivo principal
Revalorar el cultivo de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) a través de la selección de las mejores variedades y accesiones promisorias con potencial agroindustrial y su empleo en el diseño de una nueva matriz alimentaria (cañihuarroz) como alternativa en la mejora de la alimentación y nutrición de la población peruana sin alterar significativamente sus patrones y hábitos de consumo
Objetivo específico 1
Evaluar y seleccionar las mejores variedades y accesiones promisorias de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) procedentes del banco germoplasma de la UNA-Puno, en base a sus características agronómicas, de sanidad y rendimiento
Objetivo específico 2
Determinar las propiedades físicas (dimensiones geométricas, características morfológicas y color), mecánicas (fuerza de fractura y de ruptura), termales (conductividad y difusividad) y químicas (proteína, carbohidratos, fibra y minerales) de los granos procedentes de las variedades y accesiones promisorias de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen)
Objetivo específico 3
Evaluar y caracterizar las propiedades reológicas (viscosidad, elasticidad, módulos de almacenamiento y de pérdida y punto de gelatinización y gelificación), y de textura (dureza, elasticidad, cohesividad y adhesividad) de las harinas y del almidón de los granos de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) procedentes de tres variedades y accesiones promisorias
Objetivo específico 4
Diseñar y obtener una nueva matriz alimentaria a base de harina de cañihua y arroz (cañihuarroz) como alternativa para la mejora de la alimentación y nutrición de las personas, manteniendo sus hábitos de consumo
-
Revaloración del cultivo y del potencial agroindustrial de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y su empleo en el diseño de una nueva matriz alimentaria (cañihuarroz) como alternativa en la mejora de la alimentación y nutrición de la población peruana
Registro: N.° 133 propuesta_60675
Investigación aplicadaInstituciones involucradas
Institución responsable del proyecto
Universidad Nacional del Altiplano
RUC: 20145496170
Tipo de entidad: Universidades que se encuentren licenciadas o en proceso de licenciamiento por la SUNEDU
Régimen: Público
Tipo de organización: Sin fines de lucro
Departamento: Puno
Provincia: Puno
Distrito: Puno
Dependencias: Facultad Ciencias Agrarias: Escuela profesional de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Agroindustrial
Institución asociada
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
RUC: –
Tipo de entidad: Universidades extranjeras
Régimen: Privado
País: CHILE
Departamento: –
Provincia: –
Distrito: –
-
Revaloración del cultivo y del potencial agroindustrial de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y su empleo en el diseño de una nueva matriz alimentaria (cañihuarroz) como alternativa en la mejora de la alimentación y nutrición de la población peruana
Registro: N.° 133 propuesta_60675
Investigación aplicadaEquipo de investigación
Investigador principal
Nombres: Wenceslao Teddy
Apellido paterno: Medina
Apellido materno: Espinoza
Grado académico: Doctorado
Nombre del grado académico: Ingeniero en Industrias Alimentarias
Entidad: Universidad Nacional del Altiplano
Dependencia: Facultad Ciencias Agrarias: Escuela profesional de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Agroindustrial
Coinvestigador
Nombres: Alicia Magaly
Apellido paterno: León
Apellido materno: Tacca
Grado académico: Magister
Entidad: Universidad Nacional del Altiplano
Dependencia: Facultad Ciencias Agrarias: Escuela profesional de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Agroindustrial
Coinvestigador
Nombres: Betsabé
Apellido paterno: León
Apellido materno: Ttacca
Grado académico: Doctorado
Entidad: Universidad Nacional del Altiplano
Dependencia: Facultad Ciencias Agrarias: Escuela profesional de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Agroindustrial
Coinvestigador
Nombres: Rosario Ysabel
Apellido paterno: Bravo
Apellido materno: Portocarrero
Grado académico: Magister
Entidad: Universidad Nacional del Altiplano
Dependencia: Facultad Ciencias Agrarias: Escuela profesional de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Agroindustrial
Coinvestigador
Nombres: Saire Roenfi
Apellido paterno: Guerra
Apellido materno: Lima
Grado académico: Magister
Entidad: Universidad Nacional del Altiplano
Dependencia: Facultad Ciencias Agrarias: Escuela profesional de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Agroindustrial
Coinvestigador
Nombres: Pedro
Apellido paterno: Bouchon
Apellido materno: Aguirre
Grado académico: Doctor
Entidad: Pontificia Universidad Católica de Chile
Dependencia: Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos
Coinvestigador
Nombres: María Carolina
Apellido paterno: Moreno
Apellido materno: Constenla
Grado académico: Doctor
Entidad: Pontificia Universidad Católica de Chile
Dependencia: Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos
Tesista
Nombres: Florentino Víctor
Apellido paterno: Choquehuanca
Apellido materno: Cáceres
Tipo de tesis: Doctorado
Entidad: Universidad Nacional del Altiplano
Tesista
Nombres: Luz Milagros
Apellido paterno: Lerma
Apellido materno: Humpire
Tipo de tesis: Licenciatura
Entidad: Universidad Nacional del Altiplano
Tesista
Nombres: Silvia Eugenia
Apellido paterno: Flores
Apellido materno: Chambi
Tipo de tesis: Licenciatura
Entidad: Universidad Nacional del Altiplano
Tesista
Nombres: Tesista no identificado 2
Apellido paterno: –
Apellido materno: –
Tipo de tesis: Licenciatura
Entidad: Universidad Nacional del Altiplano
Tesista
Nombres: Tesista no identificado 2
Apellido paterno: –
Apellido materno: –
Tipo de tesis: Doctorado
Entidad: Universidad Nacional del Altiplano
Gestor tecnológico
Nombres: Jhon Edwar
Apellido paterno: Pacompia
Apellido materno: –
Entidad: Universidad Nacional del Altiplano
Coordinador administrativo
Nombres: Sandro
Apellido paterno: Huancapaza
Apellido materno: Condori
Entidad: Universidad Nacional del Altiplano
Técnico
Nombres: Nora
Apellidos: Ortiz Calcina
Entidad:: Universidad Nacional del Altiplano
-
Revaloración del cultivo y del potencial agroindustrial de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y su empleo en el diseño de una nueva matriz alimentaria (cañihuarroz) como alternativa en la mejora de la alimentación y nutrición de la población peruana
Registro: N.° 133 propuesta_60675
Investigación aplicadaResultados esperados
Meta Indicador de propósito 1 Nuevo conocimiento, producto o proceso de base científica y tecnológica, cuya aplicación contribuya a resolver problemas o aprovechar oportunidades relevantes para un sector priorizado. 4 Artículos científicos presentados o aceptados para publicación en revistas indizadas. 3 Tesis de pregrado que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. 2 Tesis de posgrado que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. 1 Evento de difusión que congregue a potenciales interesados en los resultados externos a las entidades participantes del proyecto. 1 Plan de implementación de los resultados de la investigación aplicada o paquete tecnológico. 1 Solicitudes de patentes de invención o modelos de utilidad (opcional). 5 Ponencias en congresos de alcance nacional y/o internacional (opcional). 0 Prototipos (opcional). -
Revaloración del cultivo y del potencial agroindustrial de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y su empleo en el diseño de una nueva matriz alimentaria (cañihuarroz) como alternativa en la mejora de la alimentación y nutrición de la población peruana
Registro: N.° 133 propuesta_60675
Investigación aplicadaFinanciamiento
Rubros financiables
- Recursos humanos (hasta 50% del monto financiado)
- Incentivo monetario para el investigador principal y coinvestigadores: no debe sobrepasar el máximo de S/ 2,000 mensuales por investigador.
- Pago a los tesistas: no debe sobrepasar el máximo de S/ 1,500 mensuales por tesista.
- Pago al personal técnico o asistente de investigación: no debe sobrepasar el máximo de S/ 1,000 mensuales por técnico.
- Honorarios o incentivos para un gestor tecnológico: no debe de sobrepasar el máximo de S/. 1,500 mensuales.
- Equipos y bienes duraderos (hasta 20% del monto financiado)
Corresponde a la adquisición de equipos menores para el proyecto de investigación.
- Materiales e insumos
- Materiales, insumos, reactivos, accesorios, componentes electrónicos o mecánicos, bienes no inventariables.
- Material bibliográfico, tales como manuales, bases de datos, libros especializados, otros, y/o suscripciones a redes de información (en físico o electrónico).
- Software especializado para el desarrollo de los proyectos de investigación.
- Viajes
Corresponde a los gastos de viajes relacionados a actividades propias del proyecto de investigación.
Los gastos que aplican para este rubro son los siguientes:
- Pasajes: terrestres, aéreos, nacionales e internacionales, en clase económica.
- Viáticos: comprenden los gastos por concepto de alimentación, hospedaje y movilidad (hacia y desde el lugar de embarque), así como el desplazamiento en el lugar donde se realizan las actividades. El concepto de viáticos es aplicable para estancias cuya duración sea menor a los quince (15) días calendario, considerando los topes máximos diarios detallados en el Anexo 2.
- Manutención: comprenden los gastos de alojamiento, alimentación y movilidad local durante su permanencia en el lugar sede del objeto del beneficio otorgado, o desplazamientos relacionados con el mismo. El concepto de manutención es aplicable siempre que se trate de una estancia cuya duración sea mayor o igual a quince (15) días calendario, considerando los topes máximos diarios detallados en la convocatoria.
- Seguro de viaje: el seguro es de carácter obligatorio y su valor debe estar de acuerdo al precio de mercado. La cobertura típicamente incluye gastos médicos de emergencia, muerte accidental, invalidez e imprevistos logísticos durante el viaje (retraso de vuelos, demora o pérdida de equipaje, robos, etc.). El precio del seguro puede variar en función a la edad, duración del viaje y el destino. Se puede financiar hasta un máximo de S/ 2,000.
- Servicios de no consultoría.
Corresponde a los gastos de contratación de personas naturales o jurídicas para la ejecución de actividades de índole técnica especializada, consideradas como críticas para lograr el buen resultado del proyecto de investigación: servicios de laboratorio, colección de datos, procesamiento de muestras, análisis y diseño.
- Otros servicios
Corresponde a los gastos de contratación de personas naturales o jurídicas para la ejecución de actividades complementarias del proyecto de investigación, tales como:
- Actividades de difusión:
- Gastos de organización de taller de cierre del proyecto.
- Costo de publicación de artículos en revistas indizadas.
- Costo de inscripción para participar en eventos o para discutir los resultados con personal interesado o calificado.
- Actividades complementarias de la investigación:
- Gastos de importación y desaduanaje de materiales, insumos o equipos relacionados al proyecto de investigación que se adquieran en el extranjero.
- Gastos relacionados a la obtención del título o grado.
- Gastos relacionados a la solicitud de patentes.
- Gastos de mantenimiento correctivo para los equipos adquiridos u otro equipo de laboratorio que deba usarse en el proyecto.
- Gastos de gestión (hasta 10% del monto financiado)
Corresponde al incentivo monetario para el coordinador administrativo, útiles de oficina y servicios de imprenta.
N.° Contrato 133-2018-FONDECYT-BM-IADT-AV N.° Propuesta 60675 Entidad: Aporte no monetario (valorizado) Aporte monetario Aporte total S/ S/ S/ Universidad Nacional del Altiplano 78,880.00 0.00 78,880.00 Pontificia Universidad Católica de Chile 12,300.00 0.00 12,300.00 FONDECYT 0.0 346,086.00 346,086.00 Aporte total 91,180.00 346,086.00 437,266.00