- Resumen
- Planteamiento del problema
- Justificación de la investigación
- Propuesta
- Instituciones involucradas
- Equipo de investigación
- Resultados esperados
- Financiamiento
-
Mecanismos de tolerancia a estrés salino en Chenopodium quinoa Willd. para su cultivo sustentable en suelos marginales de la costa peruana
173 propuesta_59791
Investigación aplicadaResumen
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un pseudocereal nativo de los Andes de América del Sur, con una alta capacidad adaptativa que permite ser cultivado en diferentes zonas ecológicas a diferentes altitudes sobre el nivel del mar. Una de las características más importantes de la quinua es su valor nutricional que ha permitido una alta demanda a nivel mundial, colocando al Perú como uno de los principales productores y exportadores de quinua. Adicionalmente, debido a la disminución de la disponibilidad de agua dulce y el aumento de la salinización del suelo, es necesario evaluar el potencial de las especies de plantas tolerantes a estrés salino para ser cultivadas en regiones áridas y semiáridas, donde la productividad de la mayoría de las plantas de cultivo se ve notablemente afectada. Ante esta situación, la quinua se presenta como un cultivo tolerante a diferentes situaciones de estrés abiótico básicamente por la disponibilidad de una gran variabilidad genética, ya que el centro de mayor diversidad de las Chenopodiaceae es el Altiplano peruano – boliviano, donde se puede encontrar diversidad de formas (ramificada o sencilla), tamaño (hasta 2 m), color de la panoja (blanca, amarilla, morena, negra), diversidad en precocidad (3 – 8 meses), tamaño de grano (hasta 3.5 mm), formas de inflorescencia, variabilidad en los componentes de rendimiento y otros parámetros genéticos de la especie cultivada. En este proyecto, se planea aprovechar la variación natural de una gran población de Chenopodium quinoa disponible en el INIA y en la Universidad Nacional Agraria La Molina, el cual será complementada con otras variedades originarias de América del Sur para la selección de accesiones de quinua con diferentes niveles de tolerancia a elevadas concentraciones de sal, y correlacionarlas con las alteraciones metabólicas en respuesta al estrés salino. También, serán analizados los componentes del rendimiento agronómico, así como la calidad del grano en condiciones de campo.
-
Mecanismos de tolerancia a estrés salino en Chenopodium quinoa Willd. para su cultivo sustentable en suelos marginales de la costa peruana
173 propuesta_59791
Investigación aplicadaPlanteamiento del problema
La quinua es un cultivo de creciente importancia mundial por sus distintas cualidades agronómicas y nutricionales, las cuales le valieron un reconocimiento mundial con la denominación del pasado 2013, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), como Año Internacional de la Quinua.
En 2013, la alta demanda y los buenos precios de este grano andino en el mercado nacional e internacional incentiva a los productores de la costa a sembrar quinua, lográndose incrementar el área cultivada de forma significativa en 256% (1,686 hectáreas). La mayor parte del área cultivada se encuentra localizada en la costa arequipeña (Majes), que contribuyó con el 68% de las áreas cosechadas en la costa y con una producción de granos equivalente al 77%, con un aumento de la producción equivalente a 6,5 mil toneladas (304,9% de incremento respecto al 2012) (MINAGRI-DEEIA, 2015).
En la actualidad, el cultivo de quinua en la costa ha disminuido. Sin embargo, la tolerancia de la quinua a la sequía y a las sales la convierten en una alternativa importante para reducir los daños por efecto del cambio climático. Según el Tyndall Centre for Climate Change, el Perú es el tercer país más vulnerable a los efectos del cambio climático. Esta entidad predice que, en los próximos 40 años, el país perderá el 22% de sus glaciares, el agua dulce disponible se reducirá en 40% y los factores climáticos adversos se verán incrementados, principalmente las condiciones de sequía. Para la agricultura, que consume cerca del 80% del total del agua dulce disponible y que, paradójicamente, es una de las actividades económicas de mayor crecimiento y donde, además, las mayores áreas de ampliación de frontera agrícola se ubican en la costa en condiciones áridas y semiáridas, con una reducida oferta hídrica, se configura un escenario retador que deberá ser solucionado de diversas formas, entre ellas, el empleo de especies vegetales con reconocida tolerancia a la sequía, tal como es la quinua.
Por otro lado, la salinidad de los suelos es un problema bastante serio en países como el Perú, donde las tierras cultivables representan el 3.3% de todo el territorio nacional, y donde, ya en 1970, el ONERN había establecido que el 40% de los valles costeros sufría de este fenómeno (Lee & Elgregen, 2007). De ahí que es importante estudiar los efectos del estrés salino sobre los cultivos a fin de poder hacer frente a la sintomatología presente en las plantas afectadas y comprender los procesos de tolerancia que se generen con el fin de, en un futuro, poder utilizarlos para adaptar a los ambientes salinos a una mayor proporción de cultivos de interés económico para el hombre.
En este proyecto, se planea aprovechar la variabilidad genética de la quinua (Chenopodium quinoa) disponible en el INIA y accesiones de cruzas interespecíficas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con el objetivo de identificar accesiones valiosos por su tolerancia a sales con buen comportamiento agronómico y calidad de grano, y correlacionarlas con las alteraciones metabólicas en respuesta al estrés salino y, de esa forma, ofrecer alternativas valiosas a los agricultores de zonas marginales de la costa peruana y reducir los daños que ya están siendo ocasionados por el cambio climático.
-
Mecanismos de tolerancia a estrés salino en Chenopodium quinoa Willd. para su cultivo sustentable en suelos marginales de la costa peruana
173 propuesta_59791
Investigación aplicadaJustificación de la investigación
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un grano nativo de los Andes de América del Sur, cultivado en diferentes zonas ecológicas y a diferentes altitudes sobre el nivel del mar por su amplia capacidad adaptativa. Una de las características más importantes de la quinua es su valor nutricional, caracterizado por la composición de su proteína, que la convierte en un alimento valioso a nivel nacional y mundial. Por consiguiente, con una alta demanda a nivel mundial. El Perú, uno de los centros de origen de la quinua, es el país con mayor producción y exportación. Este reconocimiento de un cultivo nativo ha permitido que los agricultores de zonas marginales del Perú tengan la posibilidad de producir un cultivo en un mercado de agroexportación con buenos precios.
Por otro lado, la quinua, como especie, es reconocida por su tolerancia a la sequía y a alta concentración de sales. Por lo tanto, es una especie que puede utilizarse en zonas marginales y, en el futuro, puede ser una alternativa valiosa para enfrentar los problemas crecientes de falta de agua y salinización de suelos, que afectará, principalmente, la costa peruana, y reducirá su capacidad de sembrar hortalizas y frutales que requieren de agua y suelos sin problemas de sales. La quinua, en la región andina, ha prosperado en condiciones marginales por cientos de años, desarrollándose materiales valiosos y diversos, los cuales deben ser estudiados y valorizados por sus diferentes cualidades, entre ellas, por su resistencia a altas concentraciones de sales. En este proyecto, se plantea estudiar en forma precisa la respuesta de las accesiones de quinua y material genético de quinua derivado de cruzas interespecíficas, e identificar genotipos valiosos no solo con tolerancia a alta concentración de sales, sino con valor agronómico y buena calidad del grano. De esta forma, se aprovecha la variación natural de una gran población de Chenopodium quinoa disponible en el Perú.
-
Mecanismos de tolerancia a estrés salino en Chenopodium quinoa Willd. para su cultivo sustentable en suelos marginales de la costa peruana
173 propuesta_59791
Investigación aplicadaPropuesta
Modalidad de proyecto: Proyecto de investigación multidisciplinario
Son propuestas de investigación aplicada o desarrollo tecnológico con objetivos y actividades multidisciplinarias. Participan, por lo menos, dos grupos de investigación de diversas disciplinas, ya sea de la misma o de diferente entidad.
Los proyectos deben ser presentados de manera asociativa (con una o más entidades asociadas).
La conformación mínima es la siguiente:
- Un investigador principal
- Dos coinvestigadores (uno por cada grupo de investigación)
- Dos tesistas de posgrado
- Un gestor tecnológico
- Un coordinador administrativo
Nota: se debe contar con la participación de, por lo menos, un investigador de una institución proveniente de alguna región del interior del país.
Tipo de proyecto: Investigación aplicada
Subsector: Agropecuario
Sector: General
Lugar de ejecución del proyecto: Arequipa
Fecha de inicio: 03/12/2018
Fecha de cierre: 03/12/2021
Plazo de ejecución (meses): 36
Objetivo principal
Evaluar los mecanismos de tolerancia a estrés salino en accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) para contribuir al desarrollo de alternativas agrícolas en suelos marginales de la costa peruana.
Objetivo específico 1
Identificar accesiones de quinua tolerantes al estrés salino durante el proceso de germinación en condiciones controladas.
Objetivo específico 2
Determinar el efecto del estrés salino en caracteres morfológicos, fisiológicos y bioquímicos de quinua durante el desarrollo vegetativo en condiciones controladas.
Objetivo específico 3
Evaluar las características agronómicas y calidad del grano de accesiones de quinua con tolerancia al estrés salino en condiciones de campo.
-
Mecanismos de tolerancia a estrés salino en Chenopodium quinoa Willd. para su cultivo sustentable en suelos marginales de la costa peruana
173 propuesta_59791
Investigación aplicadaInstituciones involucradas
Institución responsable del proyecto
Universidad Nacional de San Agustín
RUC: 20163646499
Tipo de entidad: Universidades que se encuentren licenciadas o en proceso de licenciamiento por la SUNEDU
Régimen: Público
Tipo de organización: Sin fines de lucro
Departamento: Arequipa
Provincia: Arequipa
Distrito: Arequipa
Dependencias: Facultad de Agronomía
Instituciones asociadas
Universidad Nacional Agraria La Molina
RUC: 20147897406
Tipo de entidad: Universidades que se encuentren licenciadas o en proceso de licenciamiento por la SUNEDU
Régimen: Público
País: PERÚ
Departamento: Lima
Provincia: Lima
Distrito: La Molina
-
Mecanismos de tolerancia a estrés salino en Chenopodium quinoa Willd. para su cultivo sustentable en suelos marginales de la costa peruana
173 propuesta_59791
Investigación aplicadaEquipo de investigación
Investigador principal
Nombres: Mayela Elizabeth
Apellido paterno: Mayta
Apellido materno: Anco
Grado académico: Magíster
Nombre del grado académico: Magíster en Mejoramiento Genético de Plantas
Entidad: Universidad Nacional de San Agustín
Dependencia: Facultad de Agronomía
Coinvestigador
Nombres: Luz Rayda
Apellido paterno: Gómez
Apellido materno: Pando
Grado académico: Doctorado
Entidad: Universidad Nacional Agraria La Molina
Dependencia: Programa de Cereales y Granos Nativos
Coinvestigador
Nombres: Jorge Alberto
Apellido paterno: Condori
Apellido materno: Apfata
Grado académico: Doctorado
Entidad: Universidad Nacional de San Agustín
Dependencia: Facultad de Agronomía
Tesista
Nombres: Tesista no identificado
Apellido paterno: Tesista no identificado
Apellido materno: Tesista no identificado
Tipo de tesis: Maestría
Entidad: Universidad Nacional de San Agustín
Tesista
Nombres: Tesista no identificado
Apellido paterno: Tesista no identificado
Apellido materno: Tesista no identificado
Tipo de tesis: Maestría
Entidad: Universidad Nacional de San Agustín
Tesista
Nombres: Tesista no identificado
Apellido paterno: Tesista no identificado
Apellido materno: Tesista no identificado
Tipo de tesis: Licenciatura
Entidad: Universidad Nacional de San Agustín
Gestor tecnológico
Nombres: Gestor tecnológico no identificado
Apellido paterno: Gestor tecnológico no identificado
Apellido materno: Gestor tecnológico no identificado
Entidad: Universidad Nacional de San Agustín
Coordinador administrativo
Nombres: Erika
Apellidos: Pachari Vera
Entidad: Universidad Nacional de San Agustín
Técnico
Nombres: Dennis Geoffrey
Apellidos: Macedo Valdivia
Entidad: Universidad Nacional de San Agustín
-
Mecanismos de tolerancia a estrés salino en Chenopodium quinoa Willd. para su cultivo sustentable en suelos marginales de la costa peruana
173 propuesta_59791
Investigación aplicadaResultados esperados
Meta Indicador de propósito 1 Nuevo conocimiento, producto o proceso de base científica y tecnológica, cuya aplicación contribuya a resolver problemas o aprovechar oportunidades relevantes para un sector priorizado. 3 Artículos científicos presentados o aceptados para publicación en revistas indizadas. 0 Tesis de pregrado que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. 2 Tesis de posgrado que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. 1 Evento de difusión que congregue a potenciales interesados en los resultados externos a las entidades participantes del proyecto. 1 Plan de implementación de los resultados de la investigación aplicada o paquete tecnológico. 0 Solicitudes de patentes de invención o modelos de utilidad (opcional). 0 Ponencias en congresos de alcance nacional y/o internacional (opcional). 0 Prototipos (opcional). -
Mecanismos de tolerancia a estrés salino en Chenopodium quinoa Willd. para su cultivo sustentable en suelos marginales de la costa peruana
173 propuesta_59791
Investigación aplicadaFinanciamiento
Rubros financiables
- Recursos humanos (hasta 50% del monto financiado)
- Incentivo monetario para el investigador principal y coinvestigadores: no debe sobrepasar el máximo de S/ 2,000 mensuales por investigador.
- Pago a los tesistas: no debe sobrepasar el máximo de S/ 1,500 mensuales por tesista.
- Pago al personal técnico o asistente de investigación: no debe sobrepasar el máximo de S/ 1,000 mensuales por técnico.
- Honorarios o incentivos para un gestor tecnológico: no debe de sobrepasar el máximo de S/. 1,500 mensuales.
- Equipos y bienes duraderos (hasta 20% del monto financiado)
Corresponde a la adquisición de equipos menores para el proyecto de investigación.
- Materiales e insumos
- Materiales, insumos, reactivos, accesorios, componentes electrónicos o mecánicos, bienes no inventariables.
- Material bibliográfico, tales como manuales, bases de datos, libros especializados, otros, y/o suscripciones a redes de información (en físico o electrónico).
- Software especializado para el desarrollo de los proyectos de investigación.
- Viajes
Corresponde a los gastos de viajes relacionados a actividades propias del proyecto de investigación.
Los gastos que aplican para este rubro son los siguientes:
- Pasajes: terrestres, aéreos, nacionales e internacionales, en clase económica.
- Viáticos: comprenden los gastos por concepto de alimentación, hospedaje y movilidad (hacia y desde el lugar de embarque), así como el desplazamiento en el lugar donde se realizan las actividades. El concepto de viáticos es aplicable para estancias cuya duración sea menor a los quince (15) días calendario, considerando los topes máximos diarios detallados en el Anexo 2.
- Manutención: comprenden los gastos de alojamiento, alimentación y movilidad local durante su permanencia en el lugar sede del objeto del beneficio otorgado, o desplazamientos relacionados con el mismo. El concepto de manutención es aplicable siempre que se trate de una estancia cuya duración sea mayor o igual a quince (15) días calendario, considerando los topes máximos diarios detallados en la convocatoria.
- Seguro de viaje: el seguro es de carácter obligatorio y su valor debe estar de acuerdo al precio de mercado. La cobertura típicamente incluye gastos médicos de emergencia, muerte accidental, invalidez e imprevistos logísticos durante el viaje (retraso de vuelos, demora o pérdida de equipaje, robos, etc.). El precio del seguro puede variar en función a la edad, duración del viaje y el destino. Se puede financiar hasta un máximo de S/ 2,000.
- Servicios de no consultoría.
Corresponde a los gastos de contratación de personas naturales o jurídicas para la ejecución de actividades de índole técnica especializada, consideradas como críticas para lograr el buen resultado del proyecto de investigación: servicios de laboratorio, colección de datos, procesamiento de muestras, análisis y diseño.
- Otros servicios
Corresponde a los gastos de contratación de personas naturales o jurídicas para la ejecución de actividades complementarias del proyecto de investigación, tales como:
- Actividades de difusión:
- Gastos de organización de taller de cierre del proyecto.
- Costo de publicación de artículos en revistas indizadas.
- Costo de inscripción para participar en eventos o para discutir los resultados con personal interesado o calificado.
- Actividades complementarias de la investigación:
- Gastos de importación y desaduanaje de materiales, insumos o equipos relacionados al proyecto de investigación que se adquieran en el extranjero.
- Gastos relacionados a la obtención del título o grado.
- Gastos relacionados a la solicitud de patentes.
- Gastos de mantenimiento correctivo para los equipos adquiridos u otro equipo de laboratorio que deba usarse en el proyecto.
- Gastos de gestión (hasta 10% del monto financiado)
Corresponde al incentivo monetario para el coordinador administrativo, útiles de oficina y servicios de imprenta.
N.° Contrato 173-2018-FONDECYT-BM-IADT-MU N.° Propuesta 59791 Entidad Aporte no monetario (valorizado) Aporte monetario Aporte total S/ S/ S/ Universidad Nacional de San Agustín 189,400.00 0.00 189,400.00 Universidad Nacional Agraria La Molina 14,400.00 0.00 14,400.00 FONDECYT 0.0 347,274.00 347,274.00 Aporte total 203,800.00 347,274.00 551,074.00