- Resumen
- Planteamiento del problema
- Justificación de la investigación
- Propuesta
- Instituciones involucradas
- Equipo de investigación
- Resultados esperados
- Financiamiento
-
Impacto de la viscosidad sanguínea en el desarrollo de eventos cerebrovasculares isquémicos, en su pronóstico funcional y recurrencia, en población residente a gran altura (Cusco 3399 m s.n.m.)
Registro: N.° 146 propuesta_59795
Investigación aplicadaResumen
La enfermedad cerebro vascular isquémica, o infarto cerebral, es una enfermedad frecuente que genera más discapacidad que mortalidad y cuya incidencia se incrementa debido a los cambios en el estilo de vida de la población general (obesidad, sedentarismo, fumar, etc.). Los factores de riesgo han sido ampliamente estudiados; sin embargo, casi todos los estudios han sido realizados en poblaciones a una altura menor a 2000 m s.n.m. Cusco es una ciudad que se encuentra a 3399 m s.n.m., considerada como gran altura, sus pobladores presentan cambios típicos en respuesta adaptativa a la altura, principalmente a través del incremento en el nivel de hemoglobina, que, aunque es una respuesta fisiológica, trae como consecuencia un incremento en la viscosidad de la sangre. La sangre debe tener ciertas características que permitan un adecuado flujo y, por lo mismo, transporte de nutrientes y oxígeno hacia nuestros órganos, en especial el cerebro. El incremento en la viscosidad sanguínea alteraría dicho propósito y, por lo tanto, existiría un mayor riesgo teórico de infartos cerebrales. Esta suposición, aunque lógica, dista de lo que se realiza en la práctica clínica habitual, pues solo se valora la viscosidad sanguínea a través de métodos indirectos (como medir el hematocrito o la velocidad de sedimentación globular) sin que en los laboratorios de los hospitales de Cusco se realice la medición objetiva y directa de la viscosidad sanguínea. De este modo, nuestro objetivo consiste en medir de forma directa la viscosidad sanguínea y valorar su asociación con los infartos cerebrales, la mejoría clínica o pronóstico funcional, y la recurrencia del infarto a los tres meses. Los resultados que se esperan son identificar a la viscosidad sanguínea como un factor de riesgo independiente de otros factores de riesgo para el desarrollo de infartos cerebrales en pobladores residentes a gran altura.
-
Impacto de la viscosidad sanguínea en el desarrollo de eventos cerebrovasculares isquémicos, en su pronóstico funcional y recurrencia, en población residente a gran altura (Cusco 3399 m s.n.m.)
Registro: N.° 146 propuesta_59795
Investigación aplicadaPlanteamiento del problema
Los factores de riesgo para el desarrollo de infartos cerebrales han sido ampliamente estudiados, dentro de ellos un factor poco frecuente es la viscosidad sanguínea elevada, la que está presente en otras condiciones médicas como síndromes neoplásicos; por tanto, es un factor de riesgo de causas inhabituales para infartos cerebrales. El mecanismo por el cual la viscosidad sanguínea elevada produciría infartos cerebrales está en relación a la disminución del flujo sanguíneo cerebral o al daño endotelial que produce.
Dado que los estudios internacionales lo describen como una causa rara o de bajo impacto, en los hospitales nacionales del Perú no se suele medir el nivel de viscosidad sanguínea y solo se sospecha cuando existen parámetros indirectos, como incrementos en el nivel de hematocrito o alteraciones en la velocidad de sedimentación globular, asumiendo que a mayor nivel de hematocrito hay mayor el nivel de viscosidad. Sin embargo, esta información proviene de estudios realizados a baja altura. En ciudades ubicadas a gran altitud, como Cusco (3399 m s.n.m.), los mecanismos fisiológicos para favorecer la adaptación al menor nivel de oxígeno ambiental conllevan al incremento en el nivel de hemoglobina. Por tanto, es casi la norma encontrar en las poblaciones residentes incrementos importantes en los niveles de hematocrito, en comparación con población a nivel del mar, con el consecuente incremento teórico en la viscosidad sanguínea. Aun así, en ningún hospital de Cusco se realiza la medición de la viscosidad, por ello no se cuenta con información que lo compruebe de manera directa y, menos, se ha evaluado el impacto real de la viscosidad en el desarrollo de otras enfermedades.
Por ello, el propósito de nuestra investigación consiste en realizar la medición directa de la viscosidad y determinar su impacto en el desarrollo de los infartos cerebrales, en el curso de la recuperación y en el incremento en el riesgo de nuevos eventos o recurrencia de infartos. Resolverlo permitirá identificar un factor de riesgo independiente al cual se encuentra crónicamente expuesta la población y que podría ser tratada con precocidad.
-
Impacto de la viscosidad sanguínea en el desarrollo de eventos cerebrovasculares isquémicos, en su pronóstico funcional y recurrencia, en población residente a gran altura (Cusco 3399 m s.n.m.)
Registro: N.° 146 propuesta_59795
Investigación aplicadaJustificación de la investigación
La viscosidad sanguínea está elevada en gran parte de los pobladores que residen a gran altitud, este factor puede incrementar el riesgo de infarto cerebral. Sin embargo, no se realiza su medición, por lo que no se conoce su real contribución a la fisiopatología del infarto cerebral. Así, medir la viscosidad sanguínea de forma directa contribuirá a evaluar factores de riesgo para infarto cerebral, propios del poblador de altura; a entender mejor la fisiopatología de estos eventos en condiciones climáticas distintas a las del nivel del mar; y plantear propuestas distintas para el manejo de esta enfermedad, que es frecuente, de alta morbilidad y deja muchas secuelas en la población afectada. De otro lado, en la práctica clínica diaria, se podrá implementar la medición de la viscosidad sanguínea de forma rutinaria, pues es de bajo costo de implementación y de fácil procesamiento, con alta confiabilidad de los resultados. Se podrá realizar el seguimiento clínico y de laboratorio de los pacientes empleando esta medición y entender cómo al disminuir la viscosidad sanguínea se puede disminuir el riesgo de recurrencia de infartos cerebrales.
-
Impacto de la viscosidad sanguínea en el desarrollo de eventos cerebrovasculares isquémicos, en su pronóstico funcional y recurrencia, en población residente a gran altura (Cusco 3399 m s.n.m.)
Registro: N.° 146 propuesta_59795
Investigación aplicadaPropuesta
Modalidad de proyecto: Proyecto de investigación semilla
Son propuestas donde el grupo de investigación desea iniciar o fortalecer el estudio. Está dirigido a regiones (a excepción de Lima Metropolitana y el Callao) y se busca fomentar la investigación y participación de nuevos investigadores.
- Un investigador principal
- Un tesista de pregrado o posgrado
- Un coordinador administrativo
Tipo de proyecto: Investigación aplicada
Subsector: Salud
Sector: General
Lugar de ejecución del proyecto: Cusco
Fecha de inicio: 01/01/2019
Fecha de cierre: 31/12/2020
Plazo de ejecución (meses): 23
Objetivo principal
Identificar el rol que tiene la viscosidad sanguínea en el desarrollo de infartos cerebrales, en el pronóstico funcional y la recurrencia de infartos en población residente a gran altura (Cusco, 3399 m s.n.m.)
Objetivo específico 1
Identificar pacientes con infarto cerebral y sus controles sin infarto en el hospital de EsSalud-Cusco
Objetivo específico 2
Evaluar el nivel de viscosidad sanguínea en los pacientes con y sin infarto cerebral al ingreso al hospital
Objetivo específico 3
Realizar el seguimiento clínico y de laboratorio de los pacientes con infarto cerebral durante tres meses
Objetivo específico 4
Analizar la relación entre viscosidad sanguínea y el infarto cerebral, desde el ingreso pronóstico funcional y recurrencia a los tres meses
-
Impacto de la viscosidad sanguínea en el desarrollo de eventos cerebrovasculares isquémicos, en su pronóstico funcional y recurrencia, en población residente a gran altura (Cusco 3399 m s.n.m.)
Registro: N.° 146 propuesta_59795
Investigación aplicadaInstituciones involucradas
Institución responsable del proyecto
Universidad Andina del Cusco
RUC: 20177395227
Tipo de entidad: Universidades que se encuentren licenciadas o en proceso de licenciamiento por la SUNEDU
Régimen: Privado
Tipo de organización: Sin fines de lucro
Departamento: Cusco
Provincia: Cusco
Distrito: San Jerónimo
Dependencias: Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina Humana
-
Impacto de la viscosidad sanguínea en el desarrollo de eventos cerebrovasculares isquémicos, en su pronóstico funcional y recurrencia, en población residente a gran altura (Cusco 3399 m s.n.m.)
Registro: N.° 146 propuesta_59795
Investigación aplicadaEquipo de investigación
Investigador principal
Nombres: Charles Augusto
Apellido paterno: Huamani
Apellido materno: Saldaña
Grado Académico Magister
Nombre del grado académico: Médico Cirujano
Entidad: Universidad Andina del Cusco
Dependencia: Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina Humana
Coinvestigador
Nombres: Luis Fernando
Apellido paterno: Pacheco
Apellido materno: Otalora
Grado Académico Doctorado
Entidad: Universidad Andina del Cusco
Dependencia: Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina Humana
Tesista
Nombres: Tesista no identificado 3
Apellido paterno: –
Apellido materno: –
Tipo de tesis: Licenciatura
Entidad: Universidad Andina del Cusco
Tesista
Nombres: Tesista no identificado 3
Apellido paterno: –
Apellido materno: –
Tipo de tesis: Licenciatura
Entidad: Universidad Andina del Cusco
Coordinador administrativo
Nombres: María Rocío
Apellido paterno: Ampuero
Apellido materno: Miranda
Entidad: Universidad Andina del Cusco
Técnico
Nombres: Técnico no identificado 1
Apellidos: –
Entidad: Universidad Andina del Cusco
-
Impacto de la viscosidad sanguínea en el desarrollo de eventos cerebrovasculares isquémicos, en su pronóstico funcional y recurrencia, en población residente a gran altura (Cusco 3399 m s.n.m.)
Registro: N.° 146 propuesta_59795
Investigación aplicadaResultados esperados
Meta Indicador de propósito 1 Nuevo conocimiento, producto o proceso de base científica y tecnológica, cuya aplicación contribuya a resolver problemas o aprovechar oportunidades relevantes para un sector priorizado. 2 Artículos científicos presentados o aceptados para publicación en revistas indizadas. 2 Tesis de pregrado que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. 0 Tesis de posgrado que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. 2 Evento de difusión que congregue a potenciales interesados en los resultados externos a las entidades participantes del proyecto. 1 Plan de implementación de los resultados de la investigación aplicada o paquete tecnológico. 0 Solicitudes de patentes de invención o modelos de utilidad (opcional). 4 Ponencias en congresos de alcance nacional y/o internacional (opcional). 0 Prototipos (opcional). -
Impacto de la viscosidad sanguínea en el desarrollo de eventos cerebrovasculares isquémicos, en su pronóstico funcional y recurrencia, en población residente a gran altura (Cusco 3399 m s.n.m.)
Registro: N.° 146 propuesta_59795
Investigación aplicadaFinanciamiento
Rubros financiables
- Recursos humanos (hasta 50% del monto financiado)
- Incentivo monetario para el investigador principal y coinvestigadores: no debe sobrepasar el máximo de S/ 2,000 mensuales por investigador.
- Pago a los tesistas: no debe sobrepasar el máximo de S/ 1,500 mensuales por tesista.
- Pago al personal técnico o asistente de investigación: no debe sobrepasar el máximo de S/ 1,000 mensuales por técnico.
- Honorarios o incentivos para un gestor tecnológico: no debe de sobrepasar el máximo de S/. 1,500 mensuales.
- Equipos y bienes duraderos (hasta 20% del monto financiado)
Corresponde a la adquisición de equipos menores para el proyecto de investigación.
- Materiales e insumos
- Materiales, insumos, reactivos, accesorios, componentes electrónicos o mecánicos, bienes no inventariables.
- Material bibliográfico, tales como manuales, bases de datos, libros especializados, otros, y/o suscripciones a redes de información (en físico o electrónico).
- Software especializado para el desarrollo de los proyectos de investigación.
- Viajes
Corresponde a los gastos de viajes relacionados a actividades propias del proyecto de investigación.
Los gastos que aplican para este rubro son los siguientes:
- Pasajes: terrestres, aéreos, nacionales e internacionales, en clase económica.
- Viáticos: comprenden los gastos por concepto de alimentación, hospedaje y movilidad (hacia y desde el lugar de embarque), así como el desplazamiento en el lugar donde se realizan las actividades. El concepto de viáticos es aplicable para estancias cuya duración sea menor a los quince (15) días calendario, considerando los topes máximos diarios detallados en el Anexo 2.
- Manutención: comprenden los gastos de alojamiento, alimentación y movilidad local durante su permanencia en el lugar sede del objeto del beneficio otorgado, o desplazamientos relacionados con el mismo. El concepto de manutención es aplicable siempre que se trate de una estancia cuya duración sea mayor o igual a quince (15) días calendario, considerando los topes máximos diarios detallados en la convocatoria.
- Seguro de viaje: el seguro es de carácter obligatorio y su valor debe estar de acuerdo al precio de mercado. La cobertura típicamente incluye gastos médicos de emergencia, muerte accidental, invalidez e imprevistos logísticos durante el viaje (retraso de vuelos, demora o pérdida de equipaje, robos, etc.). El precio del seguro puede variar en función a la edad, duración del viaje y el destino. Se puede financiar hasta un máximo de S/ 2,000.
- Servicios de no consultoría.
Corresponde a los gastos de contratación de personas naturales o jurídicas para la ejecución de actividades de índole técnica especializada, consideradas como críticas para lograr el buen resultado del proyecto de investigación: servicios de laboratorio, colección de datos, procesamiento de muestras, análisis y diseño.
- Otros servicios
Corresponde a los gastos de contratación de personas naturales o jurídicas para la ejecución de actividades complementarias del proyecto de investigación, tales como:
- Actividades de difusión:
- Gastos de organización de taller de cierre del proyecto.
- Costo de publicación de artículos en revistas indizadas.
- Costo de inscripción para participar en eventos o para discutir los resultados con personal interesado o calificado.
- Actividades complementarias de la investigación:
- Gastos de importación y desaduanaje de materiales, insumos o equipos relacionados al proyecto de investigación que se adquieran en el extranjero.
- Gastos relacionados a la obtención del título o grado.
- Gastos relacionados a la solicitud de patentes.
- Gastos de mantenimiento correctivo para los equipos adquiridos u otro equipo de laboratorio que deba usarse en el proyecto.
- Gastos de gestión (hasta 10% del monto financiado)
Corresponde al incentivo monetario para el coordinador administrativo, útiles de oficina y servicios de imprenta.
N.° Contrato 146-2018-FONDECYT-BM-IADT-SE N.° Propuesta 59795 Entidad Aporte no monetario (valorizado) Aporte monetario Aporte total S/ S/ S/ Universidad Andina del Cusco 39,180.00 9,000.00 48,180.00 FONDECYT 0.0 100,000.00 100,000.00 Aporte total 39,180.00 109,000.00 148,180.00