
- Resumen
- Planteamiento del problema
- Justificación de la investigación
- Propuesta
- Instituciones involucradas
- Equipo de investigación
- Resultados esperados
- Financiamiento
-
Fibra de lana de alpaca y oveja en productos de manufactura regional valorizados por tinción con colorantes naturales a través de impregnación con solvente supercrítico CO2
Registro: N.° 018 propuesta_59665
Investigación aplicadaResumen
El presente proyecto propone impregnar las fibras naturales de alpaca y de oveja utilizando colorantes naturales. Para ello, se emplea un proceso de impregnación supercrítica. El proyecto considera las siguientes tres fases: la obtención de solubilidades, la impregnación propiamente dicha a escala de laboratorio y la evaluación del proceso a escala banco. Con esta evaluación, se determina la viabilidad de poder implementar el proceso a nivel comercial y la introducción del producto. Asimismo, se promoverá la técnica a nivel de las comunidades regionales que quieran dar un valor agregado a sus productos. La técnica es considerada ambientalmente benigna, no contaminante, y logra el ahorro de energía, factores importantes a tomar en cuenta para la implementación de cualquier proceso industrial.
-
Fibra de lana de alpaca y oveja en productos de manufactura regional valorizados por tinción con colorantes naturales a través de impregnación con solvente supercrítico CO2
Registro: N.° 018 propuesta_59665
Investigación aplicadaPlanteamiento del problema
En el proceso de teñido de las fibras, se requiere usar una gran cantidad de agua en el pretratamiento de la materia prima y en el proceso de impregnación. En cada una de estas etapas, se genera consiguientemente una gran cantidad de aguas contaminadas, las mismas que requieren ser tratadas y constituyen costos operativos adicionales. A nivel regional, el proceso de teñido de las fibras se realiza siguiendo métodos artesanales y tradicionales transmitidos a nivel comunal. Estos se caracterizan por el uso de colorantes naturales, los cuales no son tan contaminantes o son biodegradables, y que no requieren procesos de descontaminación exhaustivos, aunque el uso del agua en gran cantidad persiste.
El objetivo es emplear los colorantes naturales para colorear las fibras de alpaca y oveja en un medio supercrítico. Dicha tecnología es considerada verde y ambientalmente benigna. Lo que se logra es usar el dióxido de carbono a condiciones de alta presión y temperatura moderada, como un solvente que reemplazará al agua del proceso de solubilidad del colorante y de impregnación en la fibra. De las tres etapas del desarrollo del proyecto, la última considera el escalamiento del proceso para evaluar las posibilidades de implementarlo a escala comercial. El logro de dicha fase impulsaría la producción de textiles con otra calidad y, sobre todo, disminuirían los costos operativos, y se reduciría los efluentes de aguas contaminadas. El desarrollo tecnológico presentado es reemplazar el uso del agua en el proceso de impregnación con el colorante. Para ello, se emplea el dióxido de carbono supercrítico.
Las capacidades del scCO2 en una diversidad de procesos ya son conocidas y comprobadas, y el proceso de impregnación ya se ha logrado en fibras sintéticas, con colorantes sintéticos. Por eso, el conocimiento de interacciones químicas que se requieran lograr ya son conocidas. Ello puede ayudar a desarrollar las estrategias de solubilización e impregnación adecuadas. Cabe indicar que el presente proceso ya se lleva a cabo en forma comercial, especialmente, en fibras sintéticas.
-
Fibra de lana de alpaca y oveja en productos de manufactura regional valorizados por tinción con colorantes naturales a través de impregnación con solvente supercrítico CO2
Registro: N.° 018 propuesta_59665
Investigación aplicadaJustificación de la investigación
De forma general, la implementación del proceso de impregnación de fibras de alpaca y oveja con colorantes naturales, mediante un proceso de manufactura avanzada como la tecnología supercrítica, permitirá disminuir el uso de agua en un proceso convencional, el cual es altamente contaminante debido a sus requerimientos. Ello implica que se reduzcan las aguas contaminadas provenientes del proceso y, por lo tanto, se cumplan los procesos de tratamientos finales requeridos para tratar las aguas contaminadas a niveles aceptados por la legislación nacional.
Respecto a la calidad del producto, los antecedentes demuestran que los procesos de impregnación supercríticos generan productos de mejor calidad. En general, se han desarrollado estudios con fibras naturales y colorantes sintéticos. Se tienen investigaciones con lana de oveja y los resultados indican que se logra un producto de mejor calidad y, en muchos casos, algunos procesos son reemplazados y simplificados. Además, dependiendo del colorante, no se requieren compuestos fijadores del color. Una de las objeciones que se tiene hace referencia a los costos fijos de la instalación de la planta. Sin embargo, si se considera conjuntamente los aspectos de calidad de producto, eficiencia, versatilidad, impacto ambiental y ahorro energético, se encuentra que es una opción comercial atractiva a largo plazo.
-
Fibra de lana de alpaca y oveja en productos de manufactura regional valorizados por tinción con colorantes naturales a través de impregnación con solvente supercrítico CO2
Registro: N.° 018 propuesta_59665
Investigación aplicadaPropuesta
Modalidad de proyecto: Proyecto de investigación avanzado
Los proyectos deben ser presentados de manera asociativa (con una o más entidades asociadas).
La conformación mínima es la siguiente:
- Un investigador principal
- Un coinvestigador
- Un tesista de posgrado
- Un gestor tecnológico
- Un coordinador administrativo
Tipo de proyecto: Investigación aplicada
Subsector: Manufactura avanzada
Sector: Estratégico
Lugar de ejecución del proyecto: Cusco
Fecha de inicio: 03/12/2018
Fecha de cierre: 31/12/2020
Plazo de ejecución (meses): 24
Objetivo principal
Impregnar las fibras naturales, tales como la lana de alpaca y de oveja, con colorantes naturales mediante un proceso de impregnado con fluidos supercríticos. La tecnología utilizada corresponde al sector de manufactura avanzada y es considerada una tecnología verde y ambientalmente benigna. Así, se mejora la calidad del producto y se reemplaza el uso del agua en el proceso de impregnado. El proyecto considera la evaluación del proceso a escala banco y el potencial de implementarlo a escala comercial.
Objetivo específico 1
Determinar las condiciones de operación (presión y temperatura) requeridas para lograr el máximo grado de solubilidad del colorante natural en el CO2 supercrítico. La meta es determinar las condiciones de presión y temperatura de proceso de máxima solubilidad.
Objetivo específico 2
Impregnar la fibra natural (lana de alpaca y lana de oveja) con el colorante (curcumina, molle, mullaca) contenido en el dióxido de carbono supercrítico. La meta es determinar el tiempo de impregnación de la fibra natural que logre un producto de calidad a las condiciones de presión y temperatura de máxima solubilidad.
Objetivo específico 3
Escalar el proceso de escala laboratorio a escala banco y evaluar si las variables de presión, temperatura y tiempo, determinadas en los objetivos previos, son suficientes para controlar el proceso y para implementarlo a nivel comercial.
-
Fibra de lana de alpaca y oveja en productos de manufactura regional valorizados por tinción con colorantes naturales a través de impregnación con solvente supercrítico CO2
Registro: N.° 018 propuesta_59665
Investigación aplicadaInstituciones involucradas
Institución responsable del proyecto
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
RUC: 20148092282
Tipo de entidad: Universidades que se encuentren licenciadas o en proceso de licenciamiento por la SUNEDU
Régimen: Público
Tipo de organización: Sin fines de lucro
Departamento: Lima
Provincia: Lima
Distrito: Lima
Dependencias: Facultad de Química e Ingeniería Química
Instituciones asociadas
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
RUC: 20172474501
Tipo de entidad: Universidades que se encuentren licenciadas o en proceso de licenciamiento por la SUNEDU
Régimen: Público
País: Perú
Departamento: Cusco
Provincia: Cusco
Distrito: Cusco
Instituto de Separaciones de Ciencia y Tecnología
Tipo de entidad: Centros Internacionales, domiciliados o no domiciliados en el Perú
Régimen: Público
País: Alemania
Ciudad: Erlangen
-
Fibra de lana de alpaca y oveja en productos de manufactura regional valorizados por tinción con colorantes naturales a través de impregnación con solvente supercrítico CO2
Registro: N.° 018 propuesta_59665
Investigación aplicadaEquipo de investigación
Investigador principal
Nombres: Eliana
Apellido paterno: Jara
Apellido materno: Morante
Grado académico: Doctorado
Nombre del grado académico: Doctor en Ingeniería Química
Entidad: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Dependencia: Facultad de Química e Ingeniería Química
Coinvestigador
Nombres: Antonio Ramiro Jesús
Apellido paterno: Bueno
Apellido materno: Lazo
Grado académico: Doctorado
Entidad: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Dependencia: Facultad de Ingeniería de Procesos
Coinvestigador
Nombres: Juan Elmer
Apellido paterno: Moscoso
Apellido materno: Muñoz
Grado académico: Magíster
Entidad: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Dependencia: Facultad de Ciencias Agrarias
Tesista
Nombres: Tesista no identificado
Apellido paterno: Tesista no identificado
Apellido materno: Tesista no identificado
Tipo de tesis: Maestría
Entidad: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Tesista
Nombres: Tesista no identificado
Apellido paterno: Tesista no identificado
Apellido materno: Tesista no identificado
Tipo de tesis: Licenciatura
Entidad: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Tesista
Nombres: Tesista no identificado
Apellido paterno: Tesista no identificado
Apellido materno: Tesista no identificado
Tipo de tesis: Licenciatura
Entidad: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Gestor tecnológico
Nombres: Gestor tecnológico no identificado
Apellido paterno: Gestor tecnológico no identificado
Apellido materno: Gestor tecnológico no identificado
Entidad: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Coordinador administrativo
Nombres: Liz Fabiola
Apellidos: Elias Rolando
Entidad: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Técnico
Nombres: Técnico no identificado
Apellidos: Técnico no identificado
Entidad: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Asistente de investigación
Nombres: Asistente de investigación no identificado
Apellidos: Asistente de investigación no identificado
Entidad: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
-
Fibra de lana de alpaca y oveja en productos de manufactura regional valorizados por tinción con colorantes naturales a través de impregnación con solvente supercrítico CO2
Registro: N.° 018 propuesta_59665
Investigación aplicadaResultados esperados
Meta Indicador de propósito 1 Nuevo conocimiento, producto o proceso de base científica y tecnológica, cuya aplicación contribuya a resolver problemas o aprovechar oportunidades relevantes para un sector priorizado. 2 Artículos científicos presentados o aceptados para publicación en revistas indizadas. 2 Tesis de pregrado que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. 1 Tesis de posgrado que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. 1 Evento de difusión que congregue a potenciales interesados en los resultados externos a las entidades participantes del proyecto. 1 Plan de implementación de los resultados de la investigación aplicada o paquete tecnológico. 0 Solicitudes de patentes de invención o modelos de utilidad (opcional). 0 Ponencias en congresos de alcance nacional y/o internacional (opcional). 0 Prototipos (opcional). -
Fibra de lana de alpaca y oveja en productos de manufactura regional valorizados por tinción con colorantes naturales a través de impregnación con solvente supercrítico CO2
Registro: N.° 018 propuesta_59665
Investigación aplicadaFinanciamiento
Rubros financiables
- Recursos humanos (hasta 50% del monto financiado)
- Incentivo monetario para el investigador principal y coinvestigadores: no debe sobrepasar el máximo de S/ 2,000 mensuales por investigador.
- Pago a los tesistas: no debe sobrepasar el máximo de S/ 1,500 mensuales por tesista.
- Pago al personal técnico o asistente de investigación: no debe sobrepasar el máximo de S/ 1,000 mensuales por técnico.
- Honorarios o incentivos para un gestor tecnológico: no debe de sobrepasar el máximo de S/. 1,500 mensuales.
- Equipos y bienes duraderos (hasta 20% del monto financiado)
Corresponde a la adquisición de equipos menores para el proyecto de investigación.
- Materiales e insumos
- Materiales, insumos, reactivos, accesorios, componentes electrónicos o mecánicos, bienes no inventariables.
- Material bibliográfico, tales como manuales, bases de datos, libros especializados, otros, y/o suscripciones a redes de información (en físico o electrónico).
- Software especializado para el desarrollo de los proyectos de investigación.
- Viajes
Corresponde a los gastos de viajes relacionados a actividades propias del proyecto de investigación.
Los gastos que aplican para este rubro son los siguientes:
- Pasajes: terrestres, aéreos, nacionales e internacionales, en clase económica.
- Viáticos: comprenden los gastos por concepto de alimentación, hospedaje y movilidad (hacia y desde el lugar de embarque), así como el desplazamiento en el lugar donde se realizan las actividades. El concepto de viáticos es aplicable para estancias cuya duración sea menor a los quince (15) días calendario, considerando los topes máximos diarios detallados en el Anexo 2.
- Manutención: comprenden los gastos de alojamiento, alimentación y movilidad local durante su permanencia en el lugar sede del objeto del beneficio otorgado, o desplazamientos relacionados con el mismo. El concepto de manutención es aplicable siempre que se trate de una estancia cuya duración sea mayor o igual a quince (15) días calendario, considerando los topes máximos diarios detallados en la convocatoria.
- Seguro de viaje: el seguro es de carácter obligatorio y su valor debe estar de acuerdo al precio de mercado. La cobertura típicamente incluye gastos médicos de emergencia, muerte accidental, invalidez e imprevistos logísticos durante el viaje (retraso de vuelos, demora o pérdida de equipaje, robos, etc.). El precio del seguro puede variar en función a la edad, duración del viaje y el destino. Se puede financiar hasta un máximo de S/ 2,000.
- Servicios de no consultoría.
Corresponde a los gastos de contratación de personas naturales o jurídicas para la ejecución de actividades de índole técnica especializada, consideradas como críticas para lograr el buen resultado del proyecto de investigación: servicios de laboratorio, colección de datos, procesamiento de muestras, análisis y diseño.
- Otros servicios
Corresponde a los gastos de contratación de personas naturales o jurídicas para la ejecución de actividades complementarias del proyecto de investigación, tales como:
- Actividades de difusión:
- Gastos de organización de taller de cierre del proyecto.
- Costo de publicación de artículos en revistas indizadas.
- Costo de inscripción para participar en eventos o para discutir los resultados con personal interesado o calificado.
- Actividades complementarias de la investigación:
- Gastos de importación y desaduanaje de materiales, insumos o equipos relacionados al proyecto de investigación que se adquieran en el extranjero.
- Gastos relacionados a la obtención del título o grado.
- Gastos relacionados a la solicitud de patentes.
- Gastos de mantenimiento correctivo para los equipos adquiridos u otro equipo de laboratorio que deba usarse en el proyecto.
- Gastos de gestión (hasta 10% del monto financiado)
Corresponde al incentivo monetario para el coordinador administrativo, útiles de oficina y servicios de imprenta.
N.° Contrato 018-2018-FONDECYT-BM-IADT-AV N.° Propuesta 59665 Entidad Aporte no monetario (valorizado) Aporte monetario Aporte total S/ S/ S/ Universidad Nacional Mayor de San Marcos 61,358.40 0.00 61,358.40 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco 31,659.27 0.00 31,659.27 Instituto de Separaciones de Ciencia y Tecnología 0.00 0.00 0.00 FONDECYT 0.0 349,997.87 349,997.87 Aporte total 93,017.67 349,997.87 443,015.54
NOTICIAS QUE TE PUEDEN INTERESAR...


TECNOLOGÍA CIENTÍFICA IMPULSA UNA GANADERÍA MÁS SOSTENIBLE EN LA AMAZONÍA PERUANA

AMAZONAS: CIENTÍFICOS BUSCAN IDENTIFICAR SUPERGRANOS ANDINOS RESISTENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO CON NUEVA TECNOLOGÍA

CIENCIA QUE EMPRENDE: EL CONCYTEC BUSCA TRANSFORMAR LA INVESTIGACIÓN EN EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

SAN MARCOS INVESTIGA EL VENENO DE SERPIENTES PERUANAS PARA PRODUCIR PÉPTIDOS CONTRA EL CÁNCER

UNMSM REVOLUCIONA LA INVESTIGACIÓN EN ALPACAS GRACIAS A UN MICROSCOPIO CONFOCAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN

ESTOS DOCTORANDOS IMPULSARÁN EL FUTURO DEL PAÍS: PROCIENCIA RECONOCIÓ A BECARIOS DOCTORALES EN ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES

PROCIENCIA IMPULSA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO CON NUEVA CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTO ACADÉMICO
