- Resumen
- Planteamiento del problema
- Justificación de la investigación
- Propuesta
- Instituciones involucradas
- Equipo de investigación
- Resultados esperados
- Financiamiento
-
Efectividad del Programa Parental para Jóvenes (PPJ) en la prevención de la violencia de pareja y el maltrato infantil en adolescentes primigestas y sus parejas
162 propuesta_60883
Investigación aplicadaResumen
El presente proyecto busca evaluar la efectividad del Programa Paternal para Jóvenes (PPJ) para la prevención de la violencia de pareja y maltrato infantil, en parejas de adolescentes y jóvenes que se encuentren en el periodo de gestación de su primer hijo y que pertenezcan a la jurisdicción de la DIRIS Lima Norte. Específicamente, se espera prevenir y reducir la violencia de pareja, además de promover el desarrollo de relaciones parentales positivas; promover la crianza positiva; promover la asistencia escolar y la graduación de la escuela secundaria; reducir la tasa de gestaciones con periodo intergenésico corto para padres y madres jóvenes; incrementar los índices de inmunización en los niños; y favorecer el crecimiento y desarrollo del niño. Para ello, se emplearán diversos criterios. Entre estos, se considera el criterio de inclusión, el cual abarca a la gestante de 15 a 19 años de edad, y al padre biológico expectante no más de 5 años mayor que la gestante, y no más de 26 semanas de gestación al momento de la captación. También, se toma en cuenta el criterio de exclusión, que hace referencia a los problemas de salud mental (psicosis) o discapacidad del desarrollo grave. Asimismo, se enfatiza en el criterio de retiro o abandono, que alude al retiro voluntario, si el consejero determina que amerita otro tipo de intervención. La capacitación será en establecimientos de salud. La evaluación y seguimiento será mediante una batería de instrumentos al inicio de la intervención, a los 6, 12 y 24 meses. La muestra será de 152 personas para el grupo experimental (PPJ) y 152 personas para el grupo de control (tratamiento usual). La intervención será mediante el PPJ, un programa de consejería coparental flexible, de sesiones semanales durante 10 semanas (± 2 semanas).
-
Efectividad del Programa Parental para Jóvenes (PPJ) en la prevención de la violencia de pareja y el maltrato infantil en adolescentes primigestas y sus parejas
162 propuesta_60883
Investigación aplicadaPlanteamiento del problema
En el Perú, se aprecia que, a pesar de los múltiples esfuerzos por disminuir el embarazo en la adolescencia, este se ha incrementado en los últimos años, especialmente en el área rural. Según ENDES 2016, se estima que el 14.4% de gestaciones se dan en adolescentes, concentrándose el 12,7% entre los 15 a 19 años. De las adolescentes embarazadas, el 42,3% tienen un grado de instrucción primaria y el 23,9% se encuentra en el quintil inferior de riqueza. En Lima, se han reportado 13,742 nacidos vivos de madres adolescentes durante el año 2017, la gran mayoría (13,493) corresponden a la edad de 15 a 19 años. Según estadísticas de la DIRIS Lima norte, en el año 2017, se registraron 1,595 embarazos en adolescentes (12 a 17 años), los cuales representaron el 6% del total de embarazos en ese año. Es sabido que, durante la gestación, las madres e hijos están expuestos a varios riesgos que pueden comprometer su salud física y mental. La violencia, en este contexto, puede presentarse acarreando importantes consecuencias negativas a corto y largo plazo que alcanzan, inexorablemente, a la nueva generación por nacer. El Estudio Multipaís de la Organización Mundial de la Salud señala que, en todos los entornos estudiados, salvo en uno, entre el 11% y el 44% de las mujeres que alguna vez habían estado embarazadas y habían sido víctimas de violencia declaró haberlo sido durante el embarazo. En todos los entornos, más del 90% de las mujeres había sido víctima de violencia infligida por el padre biológico del hijo en gestación. Respecto a la violencia física durante la gestación, las cifras en el Perú alcanzaron el 15% y 28% en Lima y Cuzco, respectivamente, siendo esta última la cifra más alta respecto a todos los otros países estudiados. En este contexto de alto riesgo para la salud física y mental de los jóvenes padres y sus futuros hijos, surge la necesidad de generar programas que promuevan la parentalidad positiva y prevengan la violencia de pareja y el maltrato infantil. Por lo tanto, se realiza la siguiente pregunta: ¿es el PPJ efectivo para prevenir la violencia de pareja y el maltrato infantil en parejas de adolescentes y jóvenes que esperan su primer hijo?
-
Efectividad del Programa Parental para Jóvenes (PPJ) en la prevención de la violencia de pareja y el maltrato infantil en adolescentes primigestas y sus parejas
162 propuesta_60883
Investigación aplicadaJustificación de la investigación
Investigaciones respecto a la relación entre violencia y gestación muestran que la edad de la madre puede influir de manera importante, pudiendo ser la gestación un factor de protección contra la aparición de violencia de pareja en mujeres de 25 años o más, y un factor de riesgo entre mujeres menores de 25 años. Una posible razón es que las mujeres más jóvenes tienen más probabilidades de quedar embarazadas involuntariamente, lo que puede aumentar el estrés interpersonal entre ellas y sus parejas. Otra razón es que las madres y padres adolescentes pueden presentar más factores de riesgo psicosociales asociados con la violencia, incluyendo antecedentes de haber sido víctimas o testigos de violencia, abuso de sustancias y problemas de conducta. Respecto al maltrato infantil, estudios realizados en adultos jóvenes indican que, aunque una historia de maltrato aumenta significativamente el riesgo de perpetración posterior de maltrato, las relaciones interpersonales positivas con sus parejas íntimas y sus niños pueden disminuir las probabilidades de que una víctima de maltrato se convierta en un perpetrador. La mayoría de los programas para padres existentes en el mundo se centran en la salud materno – infantil o las habilidades de crianza materna. El PPJ abordará, específicamente, las necesidades de desarrollo psicosocial tanto de la adolescente gestante como la del padre a través de servicios de asesoramiento coparental y servicios activos de gestión de casos. Asimismo, el PPJ es único e innovador, estando bien documentado la importancia de brindar este tipo de apoyo. Aparte de ello, se ha demostrado lo siguiente en la literatura de investigación: i) la relación coparental es crítica para la salud y el bienestar de ambos padres; ii) la relación coparental está directamente relacionada con la calidad de las relaciones entre padres e hijos; y iii) estos hallazgos se magnifican entre las parejas coparentales que no están involucradas en relaciones amorosas. A pesar del consenso general entre los investigadores con respecto a estos tres puntos esenciales, no se cuenta en el país –y hay pocos en otras partes del mundo– con programas de consejería de paternidad conjunta basados en la evidencia para los futuros padres adolescentes y jóvenes. Esta sería la primera vez que se aplica el PPJ en un país en vías de desarrollo.
-
Efectividad del Programa Parental para Jóvenes (PPJ) en la prevención de la violencia de pareja y el maltrato infantil en adolescentes primigestas y sus parejas
162 propuesta_60883
Investigación aplicadaPropuesta
Modalidad de proyecto: Proyecto de investigación avanzado
Los proyectos deben ser presentados de manera asociativa (con una o más entidades asociadas).
La conformación mínima es la siguiente:
- Un investigador principal
- Un coinvestigador
- Un tesista de posgrado
- Un gestor tecnológico
- Un coordinador administrativo
Tipo de proyecto: Investigación aplicada
Subsector: Salud
Sector: General
Lugar de ejecución del proyecto: Lima
Fecha de inicio: 10/12/2018
Fecha de cierre: 10/12/2021
Plazo de ejecución (meses): 36
Objetivo principal
Evaluar la efectividad del Programa Parental para Jóvenes (PPJ) en parejas de adolescentes y jóvenes que se encuentren en el periodo de gestación de su primer hijo, quienes pertenezcan a la jurisdicción de la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Norte. El PPJ es un programa de consejería coparental que promueve el desarrollo de habilidades interpersonales para establecer una alianza de crianza conjunta duradera (independientemente de que los miembros de la pareja decidan continuar o no en una relación romántica), proporcionar un contexto familiar enriquecedor y seguro para el niño y reducir los riesgos de violencia de pareja y maltrato infantil.
Objetivo específico 1
Adaptar culturalmente el PPJ a población de Lima Metropolitana.
Objetivo específico 2
Validar escalas psicométricas para la medición del impacto de la intervención en población de Lima Metropolitana.
Objetivo específico 3
Ejecutar una prueba piloto para evaluar la factibilidad del reclutamiento, aleatorización, retención, evaluación e implementación del PPJ en jóvenes y adolescentes de Lima Metropolitana que están esperando su primer hijo.
Objetivo específico 4
Ejecución del estudio: efectividad del PPJ en la prevención de la violencia de pareja y el maltrato infantil en adolescentes primigestas y sus parejas
-
Efectividad del Programa Parental para Jóvenes (PPJ) en la prevención de la violencia de pareja y el maltrato infantil en adolescentes primigestas y sus parejas
162 propuesta_60883
Investigación aplicadaInstituciones involucradas
Institución responsable del proyecto
Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
RUC: 20131376414
Tipo de entidad: Institutos o centros de investigación de régimen público, exceptuando al ITP y sus CITE
Régimen: Público
Tipo de organización: Sin fines de lucro
Departamento: Lima
Provincia: Lima
Distrito: San Martín de Porres
Dependencias: Dirección de Investigación, Docencia y Atención Especializada de Salud Colectiva
Instituciones asociadas
Zilber School of Public Health from University of Wisconsin Milwaukee
Tipo de entidad: Universidades extranjeras
Régimen: Público
País: Estados Unidos
Ciudad: Milwaukee
-
Efectividad del Programa Parental para Jóvenes (PPJ) en la prevención de la violencia de pareja y el maltrato infantil en adolescentes primigestas y sus parejas
162 propuesta_60883
Investigación aplicadaEquipo de investigación
Investigador principal
Nombres: Carlos Efraín
Apellido paterno: Marchena
Apellido materno: Cárdenas
Grado académico: Magíster
Nombre del grado académico: Magíster en Psicología
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Dependencia: Dirección de Investigación, Docencia y Atención Especializada de Salud Colectiva
Coinvestigador
Nombres: Mauro
Apellido paterno: Merma
Apellido materno: Paricahua
Grado académico: Magíster
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Dependencia: Dirección de Investigación, Docencia y Atención Especializada de Salud Colectiva
Coinvestigador
Nombres: Paul
Apellido paterno: Florsheim
Grado académico: Doctorado
Entidad: Zilber School of Public Health from University of Wisconsin Milwaukee
Dependencia: Zilber School of Public Health
Tesista
Nombres: Roció del Pilar
Apellido paterno: Ramírez
Apellido materno: Flores
Tipo de tesis: Maestría
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Gestor tecnológico
Nombres: Jamie Mariel
Apellido paterno: Rodriguez
Apellido materno: Leon
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Coordinador administrativo
Nombres: Julia
Apellidos: Yaranga Zanabria
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Técnico
Nombres: Elba Susana
Apellidos: Luna Incio
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Técnico
Nombres: Victor Orlando
Apellidos: Cruz Campos
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Asistente de investigación
Nombres: Luis Julio
Apellidos: Matos Retamozo
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Asistente de investigación
Nombres: Arellano Kanashiro
Apellidos: César Manuel
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Asistente de investigación
Nombres: Jacqueline Anel
Apellidos: Valdivieso Haro
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Asistente de investigación
Nombres: Gladys Lourdes
Apellidos: Rosales Gabino
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Asistente de investigación
Nombres: Mariluz Antonieta
Apellidos: Antúnez Rodríguez
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Asistente de investigación
Nombres: Ana Luisa
Apellidos: Hernández Lázaro
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Asistente de investigación
Nombres: Nancy Nery
Apellidos: Paye Sánchez
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Asistente de investigación
Nombres: Nury Noemí
Apellidos: Aurazo Díaz
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Asistente de investigación
Nombres: Lupe Dora
Apellidos: Condorchúa Villaverde
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Asistente de investigación
Nombres: Marina
Apellidos: Sarca Ttito
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Asistente de investigación
Nombres: Esmeralda Vicenta
Apellidos: Cortés Vásquez
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Asistente de investigación
Nombres: Gloria Haydee
Apellidos: Gupio Mendoza
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Asistente de investigación
Nombres: Gloria Ana
Apellidos: Leguía Valentín
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
Asistente de investigación
Nombres: Virgilio Jesús
Apellidos: Galindo Tambo
Entidad: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
-
Efectividad del Programa Parental para Jóvenes (PPJ) en la prevención de la violencia de pareja y el maltrato infantil en adolescentes primigestas y sus parejas
162 propuesta_60883
Investigación aplicadaResultados esperados
Meta Indicador de propósito 1 Nuevo conocimiento, producto o proceso de base científica y tecnológica, cuya aplicación contribuya a resolver problemas o aprovechar oportunidades relevantes para un sector priorizado. 2 Artículos científicos presentados o aceptados para publicación en revistas indizadas. 0 Tesis de pregrado que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. 1 Tesis de posgrado que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. 1 Evento de difusión que congregue a potenciales interesados en los resultados externos a las entidades participantes del proyecto. 1 Plan de implementación de los resultados de la investigación aplicada o paquete tecnológico. 0 Solicitudes de patentes de invención o modelos de utilidad (opcional). 0 Ponencias en congresos de alcance nacional y/o internacional (opcional). 0 Prototipos (opcional). -
Efectividad del Programa Parental para Jóvenes (PPJ) en la prevención de la violencia de pareja y el maltrato infantil en adolescentes primigestas y sus parejas
162 propuesta_60883
Investigación aplicadaFinanciamiento
Rubros financiables
- Recursos humanos (hasta 50% del monto financiado)
- Incentivo monetario para el investigador principal y coinvestigadores: no debe sobrepasar el máximo de S/ 2,000 mensuales por investigador.
- Pago a los tesistas: no debe sobrepasar el máximo de S/ 1,500 mensuales por tesista.
- Pago al personal técnico o asistente de investigación: no debe sobrepasar el máximo de S/ 1,000 mensuales por técnico.
- Honorarios o incentivos para un gestor tecnológico: no debe de sobrepasar el máximo de S/. 1,500 mensuales.
- Equipos y bienes duraderos (hasta 20% del monto financiado)
Corresponde a la adquisición de equipos menores para el proyecto de investigación.
- Materiales e insumos
- Materiales, insumos, reactivos, accesorios, componentes electrónicos o mecánicos, bienes no inventariables.
- Material bibliográfico, tales como manuales, bases de datos, libros especializados, otros, y/o suscripciones a redes de información (en físico o electrónico).
- Software especializado para el desarrollo de los proyectos de investigación.
- Viajes
Corresponde a los gastos de viajes relacionados a actividades propias del proyecto de investigación.
Los gastos que aplican para este rubro son los siguientes:
- Pasajes: terrestres, aéreos, nacionales e internacionales, en clase económica.
- Viáticos: comprenden los gastos por concepto de alimentación, hospedaje y movilidad (hacia y desde el lugar de embarque), así como el desplazamiento en el lugar donde se realizan las actividades. El concepto de viáticos es aplicable para estancias cuya duración sea menor a los quince (15) días calendario, considerando los topes máximos diarios detallados en el Anexo 2.
- Manutención: comprenden los gastos de alojamiento, alimentación y movilidad local durante su permanencia en el lugar sede del objeto del beneficio otorgado, o desplazamientos relacionados con el mismo. El concepto de manutención es aplicable siempre que se trate de una estancia cuya duración sea mayor o igual a quince (15) días calendario, considerando los topes máximos diarios detallados en la convocatoria.
- Seguro de viaje: el seguro es de carácter obligatorio y su valor debe estar de acuerdo al precio de mercado. La cobertura típicamente incluye gastos médicos de emergencia, muerte accidental, invalidez e imprevistos logísticos durante el viaje (retraso de vuelos, demora o pérdida de equipaje, robos, etc.). El precio del seguro puede variar en función a la edad, duración del viaje y el destino. Se puede financiar hasta un máximo de S/ 2,000.
- Servicios de no consultoría.
Corresponde a los gastos de contratación de personas naturales o jurídicas para la ejecución de actividades de índole técnica especializada, consideradas como críticas para lograr el buen resultado del proyecto de investigación: servicios de laboratorio, colección de datos, procesamiento de muestras, análisis y diseño.
- Otros servicios
Corresponde a los gastos de contratación de personas naturales o jurídicas para la ejecución de actividades complementarias del proyecto de investigación, tales como:
- Actividades de difusión:
- Gastos de organización de taller de cierre del proyecto.
- Costo de publicación de artículos en revistas indizadas.
- Costo de inscripción para participar en eventos o para discutir los resultados con personal interesado o calificado.
- Actividades complementarias de la investigación:
- Gastos de importación y desaduanaje de materiales, insumos o equipos relacionados al proyecto de investigación que se adquieran en el extranjero.
- Gastos relacionados a la obtención del título o grado.
- Gastos relacionados a la solicitud de patentes.
- Gastos de mantenimiento correctivo para los equipos adquiridos u otro equipo de laboratorio que deba usarse en el proyecto.
- Gastos de gestión (hasta 10% del monto financiado)
Corresponde al incentivo monetario para el coordinador administrativo, útiles de oficina y servicios de imprenta.
N.° Contrato 162-2018-FONDECYT-BM-IADT-AV N.° Propuesta 60883 Entidad Aporte no monetario (valorizado) Aporte monetario Aporte total S/ S/ S/ Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi 118,000.00 0.00 118,000.00 Zilber School of Public Health from University of Wisconsin Milwaukee 117,000.00 0.00 117,000.00 FONDECYT 0.0 350,000.00 350,000.00 Aporte total 235,000.00 350,000.00 585,000.00