- Resumen
- Planteamiento del problema
- Justificación de la investigación
- Propuesta
- Instituciones involucradas
- Equipo de investigación
- Resultados esperados
- Financiamiento
-
Animales de caza y palmeras nativas en la seguridad alimenticia y en la lucha contra la pobreza económica en comunidades indígenas de la cuenca alta del río Putumayo, frontera Perú-Colombia
Registro: N.° 136 propuesta_60924
Investigación aplicadaResumen
La alimentación y economía familiar es crucial para que un pueblo crezca saludablemente, desarrolle todas sus potencialidades y genere beneficios a la sociedad, en general, y al país. La cuenca alta del Putumayo es hogar de muchas comunidades indígenas secoyas (425) y kichwas (825), y alberga alta diversidad de flora y fauna. Sin embargo, esta zona tiene un alto índice de pobreza económica y desnutrición infantil, con lo cual es palpable el gran problema de seguridad alimentaria y pobreza económica. Estudios recientes, realizados por IIAP, demostraron que hay sobrecaza de animales y tala de árboles hembras de aguaje y ungurahui. No obstante, aún se poseen lugares con importantes poblaciones de animales de caza, aguaje y ungurahui, los cuales urgen usarse sosteniblemente para evitar su desaparición, pero ,además, para evitar que los indígenas secoyas y kichwas se pierdan en la mayor miseria alimenticia y económica. Por ello, el proyecto quiere asegurar la alimentación y generar información para mejorar los ingresos económicos de las comunidades indígenas secoyas y kichwas mediante el manejo sostenible de los animales de caza y palmeras nativas. Esta estrategia está ayudando a la conservación de áreas protegidas y genera beneficios económicos a pobladores kichwas, yaguas y huitotos; y permite la recuperación de especies amenazadas y regeneradores del bosque. Para ello, el proyecto usará transectos en banda, cámaras trampa, censo de madrigueras para evaluar las poblaciones de animales y parcelas Whittaker para las palmeras. La extracción de animales y palmeras se obtendrá mediante cuadernos de registros de aprovechamiento, las entrevistas serán realizadas para encontrar mejores mercados y se capacitará en uso sostenible a escalar los arboles de palmeras, así como el desangrado, fileteo y ahumado de carne de monte. Adicionalmente, se realizará un análisis bacteriológico de interés para salud pública de los productos de manejo.
-
Animales de caza y palmeras nativas en la seguridad alimenticia y en la lucha contra la pobreza económica en comunidades indígenas de la cuenca alta del río Putumayo, frontera Perú-Colombia
Registro: N.° 136 propuesta_60924
Investigación aplicadaPlanteamiento del problema
La cuenca alta del río Putumayo se ubica en la ecorregión de bosques húmedos del Solimoes. Es hogar de muchas comunidades indígenas secoyas y kichwas, sociedades que escasamente son tomadas en cuenta en las políticas de desarrollo; además, esta zona, según inventarios biológicos rápidos, alberga alta diversidad de flora y fauna con especies endémicas, por ello es de principal prioridad conservarla. Ello ayudaría a la formación de un corredor biológico junto con las áreas protegidas del Parque Nacional Gueppi proyectándose hasta el Parque Nacional Yasuní en Ecuador. La zona de estudio del río Putumayo tiene una población de al menos 1250 personas, de ellos 425 son indígenas Secoyas y 825 son Kichwas. Son pueblos con alto índice de pobreza económica, se calcula que bordea al 63% y alrededor del 23% de desnutrición infantil, valores contradictorios en medio de una zona con alta biodiversidad, palpándose de esta forma el gran problema de la seguridad alimentaria y pobreza económica. Estudios recientes en la zona, realizados por IIAP (Pérez Peña et al., 2017) demostraron que los primates grandes están reducidos o ausentes cerca de sus territorios comunales, indicadores de presión de caza; en este mismo sentido, las palmeras de aguaje (Mauritia flexuosa) y ungurahui (Oenocarpus batahua) son talados para su aprovechamiento. Es decir, el aprovechamiento de recursos naturales se están realizando de forma inapropiada, de tal forma que dentro de poco llegaran al síndrome de bosque vacío. Sin embargo, aún se poseen lugares, aunque más alejados, que presentan poblaciones de animales de caza como majas (Cuniculus paca), sajino (Pecari tajacu) y huangana (Tayassu pecari); además de parches de aguajales y ungurahuales. Estos lugares necesitan urgentemente que sus animales de caza y palmeras nativas sean usadas de forma sostenible para evitar que se extingan localmente de la zona, pero, además, para evitar que los indígenas secoyas y kichwas se pierdan en la mayor miseria alimenticia y económica. La alimentación y economía familiar es fundamental para que un pueblo crezca saludablemente, desarrolle todas sus potencialidades y genere beneficios a la sociedad en general y al país; de lo contrario, se tendrá otros pueblos más en extrema pobreza que se sumará a una larga lista de pueblos en situación lamentable.
-
Animales de caza y palmeras nativas en la seguridad alimenticia y en la lucha contra la pobreza económica en comunidades indígenas de la cuenca alta del río Putumayo, frontera Perú-Colombia
Registro: N.° 136 propuesta_60924
Investigación aplicadaJustificación de la investigación
La conservación de la Amazonía peruana es una tarea ardua que implica la búsqueda de la mejor estrategia que concatene beneficios económicos, conservación del ecosistema amazónico y mantenimiento de la cultura de las comunidades humanas. Muchas estrategias se orientan solamente a la obtención de beneficios económicos, dejando de lado la conservación del ecosistema y cultura de la gente. El manejo de la fauna silvestre es una estrategia de conservación que está ayudando a la conservación de áreas protegidas y a la generación de beneficios económicos a cazadores kichwas de la cuenca del río Tigre (Pérez Peña et al., 2016) y cazadores yaguas y huitotos del bajo Amazonas (Puertas et al., 2017), haciendo la actividad que más saben hacer: cazar. Asimismo, el manejo de animales de caza permitió la recuperación de especies vulnerables como el mono choro (Lagothrix lagotricha) y el maquisapa (Ateles belzebuth) (Aquino et al., 2001; Pérez Peña et al., 2016), pues prohíbe la caza de primates, felinos y otras especies amenazadas. De este mismo modo, el manejo de palmeras nativas permitiría a los pobladores locales tener a los animales de caza cerca de sus comunidades sin tener que ir a zonas muy alejadas en busca de la carne de monte, pero también va a permitir el aprovechamiento para su consumo y como venta legal a mercados con mejores precios.
Así, este proyecto de investigación pretende dar a conocer que el manejo de animales de caza y palmeras nativas, fuera de las áreas protegidas, ayuda a la conservación del ecosistema amazónico mediante la recuperación de los principales dispersores de semillas, los primates grandes, además de otras especies de gran porte que ayudan a la regeneración del bosque amazónico. Asimismo, la información generada será información importante para lograr el mejoramiento de la economía familiar del poblador indígena mediante la venta legal de carne de monte y al mantenimiento de conocimiento, como la zooterapia, muy importante en las curaciones de enfermedades.
-
Animales de caza y palmeras nativas en la seguridad alimenticia y en la lucha contra la pobreza económica en comunidades indígenas de la cuenca alta del río Putumayo, frontera Perú-Colombia
Registro: N.° 136 propuesta_60924
Investigación aplicadaPropuesta
Modalidad de proyecto: Proyecto de investigación avanzado
Los proyectos deben ser presentados de manera asociativa (con una o más entidades asociadas).
La conformación mínima es la siguiente:
- Un investigador principal
- Un coinvestigador
- Un tesista de posgrado
- Un gestor tecnológico
- Un coordinador administrativo
Tipo de proyecto: Investigación aplicada
Subsector: Ambiente
Sector: General
Lugar de ejecución del proyecto: Loreto
Fecha de inicio: 03/12/2018
Fecha de cierre: 15/01/2021
Plazo de ejecución (meses): 24
Objetivo principal
Asegurar la alimentación y generar información para mejorar los ingresos económicos de las comunidades indígenas secoyas y kichwas mediante el manejo sostenible de los animales de caza y palmeras nativas dentro de sus territorios comunales de la cuenca alta del Putumayo. Para ello se quiere desarrollar lineamientos que realicen una extracción sostenible de especies aptas para la caza como el majas (Cuniculus paca), sajino (Pecari tajacu) y huangana (Tayassu pecari); además de enseñar el aprovechamiento sostenible de palmeras nativas como el aguaje (Mauritia flexuosa) y ungurahui (Oenocarpus bataua) mediante la técnica de escalamiento y uso de cuotas de extracción. También se tiene previsto desarrollar capacidades en los indígenas secoyas y kichwas para el mejoramiento de la comercialización de carne de monte y frutos de palmeras nativas; así como identificar los mejores mercados urbanos para obtener mejores ganancias en el comercio de carne de monte y frutos nativos; y evaluar las condiciones sanitarias de la carne de monte y palmeras nativas manejadas.
Objetivo específico 1
Registrar la cacería y aprovechamiento de frutos de palmeras nativas en las comunidades secoya de Mashunta y Santa Rita, y en la comunidad kichwa Nueva Jerusalén. Asimismo, realizar el análisis bacteriológico de especies de interés sanitario, de la carne y frutos de aguaje y ungurahui
Objetivo específico 2
Realizar entrevistas a comerciantes de carne de monte en estado fresco, ahumado o preparado, para evaluar la cadena de valor y los posibilidades de mejores mercados
Objetivo específico 3
Realizar una evaluación de poblaciones de los animales de caza majas (Cuniculus paca), sajino (Pecari tajacu) y huangana (Tayassu pecari), así como en palmeras nativas de aguaje (Mauritia flexuosa) y ungurahui (Oenocarpus batahua) con la finalidad de realizar cambios poblacionales respecto a la línea base del 2017
Objetivo específico 4
Capacitar a cazadores en técnicas para el mejoramiento del proceso del desangrado, fileteo y ahumado de la carne de monte, así como en técnicas de escalamiento de las especies de palmeras de aguaje y ungurahui para evitar la tala de los árboles hembras
-
Animales de caza y palmeras nativas en la seguridad alimenticia y en la lucha contra la pobreza económica en comunidades indígenas de la cuenca alta del río Putumayo, frontera Perú-Colombia
Registro: N.° 136 propuesta_60924
Investigación aplicadaInstituciones involucradas
Institución responsable del proyecto
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
RUC: 20171781648
Tipo de entidad: Institutos o Centros de Investigación de régimen público, exceptuando al ITP y sus CITEs
Régimen: Público
Tipo de organización: Sin fines de lucro
Departamento: Loreto
Provincia: Maynas
Distrito: Iquitos
Dependencias: Programa de Investigaciones en Biodiversidad Amazónica (PIBA), Programa de Pro Bosques
-
Animales de caza y palmeras nativas en la seguridad alimenticia y en la lucha contra la pobreza económica en comunidades indígenas de la cuenca alta del río Putumayo, frontera Perú-Colombia
Registro: N.° 136 propuesta_60924
Investigación aplicadaEquipo de investigación
Investigador principal
Nombres: Pedro Eleodoro
Apellido paterno: Pérez
Apellido materno: Peña
Grado académico: Magister
Nombre del grado académico –
Entidad: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
Dependencia: Programa de Investigaciones en Biodiversidad Amazónica (PIBA)
Coinvestigador
Nombres: Luis Ernesto
Apellido paterno: Freitas
Apellido materno: Alvarado
Grado académico: Magister
Entidad: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
Dependencia: Programa de Pro Bosques
Tesista
Nombres: Tesista no identificado 1
Apellido paterno: –
Apellido materno: –
Tipo de tesis: Maestría
Entidad: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
Gestor tecnológico
Nombres: Natalia Carolina
Apellido paterno: Angulo
Apellido materno: –
Entidad: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
Coordinador administrativo
Nombres: Gastón
Apellido paterno: Noriega
Apellido materno: Zumaeta
Entidad: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
Técnico
Nombres: María Claudia
Apellidos Ramos Rodríguez
Entidad: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
-
Animales de caza y palmeras nativas en la seguridad alimenticia y en la lucha contra la pobreza económica en comunidades indígenas de la cuenca alta del río Putumayo, frontera Perú-Colombia
Registro: N.° 136 propuesta_60924
Investigación aplicadaResultados esperados
Meta Indicador de propósito 1 Nuevo conocimiento, producto o proceso de base científica y tecnológica, cuya aplicación contribuya a resolver problemas o aprovechar oportunidades relevantes para un sector priorizado. 2 Artículos científicos presentados o aceptados para publicación en revistas indizadas. 0 Tesis de pregrado que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. 1 Tesis de posgrado que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. 2 Evento de difusión que congregue a potenciales interesados en los resultados externos a las entidades participantes del proyecto. 1 Plan de implementación de los resultados de la investigación aplicada o paquete tecnológico. 0 Solicitudes de patentes de invención o modelos de utilidad (opcional). 1 Ponencias en congresos de alcance nacional y/o internacional (opcional). 0 Prototipos (opcional). -
Animales de caza y palmeras nativas en la seguridad alimenticia y en la lucha contra la pobreza económica en comunidades indígenas de la cuenca alta del río Putumayo, frontera Perú-Colombia
Registro: N.° 136 propuesta_60924
Investigación aplicadaFinanciamiento
Rubros financiables
- Recursos humanos (hasta 50% del monto financiado)
- Incentivo monetario para el investigador principal y coinvestigadores: no debe sobrepasar el máximo de S/ 2,000 mensuales por investigador.
- Pago a los tesistas: no debe sobrepasar el máximo de S/ 1,500 mensuales por tesista.
- Pago al personal técnico o asistente de investigación: no debe sobrepasar el máximo de S/ 1,000 mensuales por técnico.
- Honorarios o incentivos para un gestor tecnológico: no debe de sobrepasar el máximo de S/. 1,500 mensuales.
- Equipos y bienes duraderos (hasta 20% del monto financiado)
Corresponde a la adquisición de equipos menores para el proyecto de investigación.
- Materiales e insumos
- Materiales, insumos, reactivos, accesorios, componentes electrónicos o mecánicos, bienes no inventariables.
- Material bibliográfico, tales como manuales, bases de datos, libros especializados, otros, y/o suscripciones a redes de información (en físico o electrónico).
- Software especializado para el desarrollo de los proyectos de investigación.
- Viajes
Corresponde a los gastos de viajes relacionados a actividades propias del proyecto de investigación.
Los gastos que aplican para este rubro son los siguientes:
- Pasajes: terrestres, aéreos, nacionales e internacionales, en clase económica.
- Viáticos: comprenden los gastos por concepto de alimentación, hospedaje y movilidad (hacia y desde el lugar de embarque), así como el desplazamiento en el lugar donde se realizan las actividades. El concepto de viáticos es aplicable para estancias cuya duración sea menor a los quince (15) días calendario, considerando los topes máximos diarios detallados en el Anexo 2.
- Manutención: comprenden los gastos de alojamiento, alimentación y movilidad local durante su permanencia en el lugar sede del objeto del beneficio otorgado, o desplazamientos relacionados con el mismo. El concepto de manutención es aplicable siempre que se trate de una estancia cuya duración sea mayor o igual a quince (15) días calendario, considerando los topes máximos diarios detallados en la convocatoria.
- Seguro de viaje: el seguro es de carácter obligatorio y su valor debe estar de acuerdo al precio de mercado. La cobertura típicamente incluye gastos médicos de emergencia, muerte accidental, invalidez e imprevistos logísticos durante el viaje (retraso de vuelos, demora o pérdida de equipaje, robos, etc.). El precio del seguro puede variar en función a la edad, duración del viaje y el destino. Se puede financiar hasta un máximo de S/ 2,000.
- Servicios de no consultoría.
Corresponde a los gastos de contratación de personas naturales o jurídicas para la ejecución de actividades de índole técnica especializada, consideradas como críticas para lograr el buen resultado del proyecto de investigación: servicios de laboratorio, colección de datos, procesamiento de muestras, análisis y diseño.
- Otros servicios
Corresponde a los gastos de contratación de personas naturales o jurídicas para la ejecución de actividades complementarias del proyecto de investigación, tales como:
- Actividades de difusión:
- Gastos de organización de taller de cierre del proyecto.
- Costo de publicación de artículos en revistas indizadas.
- Costo de inscripción para participar en eventos o para discutir los resultados con personal interesado o calificado.
- Actividades complementarias de la investigación:
- Gastos de importación y desaduanaje de materiales, insumos o equipos relacionados al proyecto de investigación que se adquieran en el extranjero.
- Gastos relacionados a la obtención del título o grado.
- Gastos relacionados a la solicitud de patentes.
- Gastos de mantenimiento correctivo para los equipos adquiridos u otro equipo de laboratorio que deba usarse en el proyecto.
- Gastos de gestión (hasta 10% del monto financiado)
Corresponde al incentivo monetario para el coordinador administrativo, útiles de oficina y servicios de imprenta.
N.° Contrato 136-2018-FONDECYT-BM-IADT-AV N.° Propuesta 60924 Entidad Aporte no monetario (valorizado) Aporte monetario Aporte total S/ S/ S/ Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana 61,920.00 0.00 61,920.00 FONDECYT 0.0 199,800.00 199,800.00 Aporte total 61,920.00 199,800.00 261,720.00