- Resumen
- Planteamiento del problema
- Justificación de la investigación
- Propuesta
- Instituciones involucradas
- Equipo de investigación
- Resultados esperados
- Financiamiento
-
Mitigación de la degradación de los pastos naturales altoandinos producido por el sobrepastoreo mediante la aplicación de técnicas ecológicas
Registro: N.° 098 propuesta_59861
Investigación aplicadaResumen
El problema de los pastizales altoandinos es la erosión de los suelos, debido a la escasa cobertura vegetal. Las causas son el sobrepastoreo, la compactación de los suelos, la quema de los pastizales, la tala de las especies forestales y la escasa reposición de nutrientes. Dicha situación no solo ocasiona la erosión de los suelos, sino también la pérdida de la biodiversidad, la cual afecta principalmente a las familias más pobres que hacen uso de estos ecosistemas. Así, estas familias son más vulnerables al cambio climático y, con ello, disminuye su calidad de vida. En ese sentido, el objetivo general del presente proyecto es mitigar la degradación de las praderas altoandinas ocasionada por el sobrepastoreo mediante la aplicación de técnicas ecológicas. Para ello, los objetivos específicos aluden a la evaluación del efecto de los sustratos sobre el enraizamiento de las plantas en vivero; la evaluación del efecto de la clausura y abonamiento sobre la florística del sitio; la evaluación del efecto de la introducción de especies herbáceas sobre la estabilidad del suelo; y la evaluación del efecto de la introducción de especies arbustivas sobre la integridad biótica. Con respecto a la metodología, el procedimiento a seguir comprende el cercado del área de estudio; el abonamiento de las parcelas; la producción de especies herbáceas y arbustivas en vivero; la instalación de sistema de monitoreo; el trasplante de especies herbáceas y arbustivas; y el seguimiento de los experimentos. Por último, los resultados esperados son los siguientes: i) mayor riqueza de especies y composición en el pastizal; ii) mayor cobertura, menos suelo desnudo, mayor materia orgánica y mayor humedad en el suelo; iii) mejor tamaño de plantas dominantes, más biomasa y mantillo, menos plantas invasoras; iv) comunidad convencida de mejorar los pastizales; v) investigadores entrenados en producción de plantas en vivero y monitoreo remoto de datos meteorológicos y de suelos; vi) formación de dos investigadores noveles (un tesista de pregrado y un tesista de posgrado); vii) publicación de cuatro artículos científicos en revistas indexadas.
-
Mitigación de la degradación de los pastos naturales altoandinos producido por el sobrepastoreo mediante la aplicación de técnicas ecológicas
Registro: N.° 098 propuesta_59861
Investigación aplicadaPlanteamiento del problema
Existe preocupación en el país y en el mundo por los cambios en los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad, de los cuales depende el bienestar humano (Montes et al., 2011). Los ecosistemas con mayores cambios son los pastizales altoandinos, donde predominan las condiciones climáticas extremas, la escasez de agua, la erosión y la presencia de pastos nativos (Oscanoa et al., 2016).
En el Perú, según el IV Censo Nacional Agropecuario, la superficie agropecuaria asciende a 38 millones 742 mil ha, siendo los pastos naturales aquellos de mayor proporción, con 18 millones 19 mil ha (46,5%), de los cuales el 91,3% son aprovechados sin ningún criterio técnico (INEI, 2015).
El mayor problema que presentan los pastizales altoandinos es la erosión de los suelos, que en pocos años podría transformarse en un desierto, debido a la escasa cobertura vegetal que tiene. Ello ocasiona que la lluvia erosione el suelo y que el ecosistema deje de proporcionar los servicios a la humanidad, tales como el servicio de provisión (proporcionar alimentos a la fauna silvestre y doméstica) y el servicio de regulación (regular la filtración del agua de lluvia hacia los acuíferos).
Las causas identificadas son el sobrepastoreo, la compactación de los suelos, la quema de los pastizales, la tala de las especies forestales para utilizarlos como combustible y la escasa reposición de los nutrientes que fueron extraídos del suelo. En otras palabras, la pérdida de la cobertura vegetal en cantidad y calidad. Dicha situación no solo ocasiona la erosión de los suelos, sino también la pérdida de la biodiversidad, la cual afecta principalmente a las familias más pobres que hacen uso de estos ecosistemas. Así, estas familias son más vulnerables al cambio climático y, con ello, disminuyen su calidad de vida.
Por tanto, la pregunta general planteada para ser abordada en la presente investigación es la siguiente: ¿de qué manera evitar la degradación de los pastos naturales altoandinos? La respuesta alude a la implementación de parcelas demostrativas en pastizales de la comunidad, que permitan experimentar la clausura al pastoreo y abonamiento; la revegetación del pastizal con especies herbáceas deseables; y la introducción de especies arbustivas nativas. En primer lugar, realizando la clausura y el abonamiento, los pastos naturales del ecosistema se recuperan. En segundo lugar, con la introducción de especies herbáceas deseables, se mejora la calidad y cantidad de los pastos y se acorta el tiempo de recuperación, evitando que continúe la erosión del suelo. En tercer lugar, con la introducción de especies arbustivas nativas, se incrementa el área de cobertura vegetal, se incrementa la producción de mantillo que ayuda a retener la humedad del suelo, pero sobre todo se proyecta la implementación de un sistema silvopastoril.
Las preguntas específicas a las que pretende responder el presente estudio son las siguientes: i) ¿con qué combinación de sustrato (turba, estiércol, compost) se lograrán mejores características de enraizamiento de las plantas herbáceas y arbustivas cultivadas en vivero?; ii) ¿qué efecto tiene la clausura y el abonamiento con estiércol, con compost y solo clausura sobre la recuperación de la florística del sitio? iii) ¿qué efecto tiene el abonamiento y la revegetación con especies herbáceas deseables (Trifolium repens, Festuca dolichophylla y Muhlenbergia fastigiata) sobre la estabilidad del suelo en condiciones de clausura? iv) ¿qué efecto tiene el abonamiento y la introducción de especies forestales nativas (Polylepis racemosa, Buddleja coriácea y Buddleja incana) sobre la integridad de la biota en condiciones de clausura?
Si no se resuelve el mencionado problema, grandes extensiones de pastos naturales se transformarían en desiertos y se perderían definitivamente las funciones de provisión y de regulación de estos ecosistemas, los cuales representan una fuente de alimentación de la fauna silvestre y doméstica, y fuente de alimentación de los acuíferos que brinda el agua para consumo y la producción agropecuaria.
-
Mitigación de la degradación de los pastos naturales altoandinos producido por el sobrepastoreo mediante la aplicación de técnicas ecológicas
Registro: N.° 098 propuesta_59861
Investigación aplicadaJustificación de la investigación
Con respecto a la justificación técnica, se pretende demostrar que es posible mitigar la degradación de los pastos naturales altoandinos haciendo uso de diversas técnicas ecológicas, tales como los insumos locales que permiten la preparación de soluciones para el enraizamiento de las plantas en vivero y preparación de abonos orgánicos; la clausura al pastoreo y abonamiento de los pastizales altoandinos degradados; la introducción de especies herbáceas deseables; y la introducción de especies arbustivas nativas que proyectan la implementación de un sistema silvopastoril.
En relación a la justificación social, se señala que el buen funcionamiento de los ecosistemas y su biodiversidad sostienen el futuro social, cultural y económico de la población, ya que constituyen la base biofísica o capital natural sobre el cual se asienta el capital humano. En los últimos años, los ecosistemas altoandinos y su biodiversidad han sufrido un proceso acelerado y sin precedentes de degradación, resultado de la forma insostenible de uso al que fueron sometidos. Muchos aspectos del bienestar de la población se están viendo negativamente afectados por el agresivo proceso de degradación que experimentan los servicios de los ecosistemas altoandinos, como el principal receptor del agua de lluvia, el cual, al verse con escasa cobertura vegetal, erosiona el suelo y altera sus principales funciones ecosistémicas de provisión y regulación, que son de beneficio directo de la población rural y urbana.
A propósito de la justificación económica, se indica que la recuperación de los pastos naturales degradados de los ecosistemas altoandinos requiere de medios económicos. Si en el corto o mediano plazo no se toma la decisión de intervenir y dar solución al problema de degradación, en el largo plazo será mucho más difícil hacerlo, porque el ecosistema se habrá deteriorado mucho más y el costo de recuperación será mucho mayor.
Entre las contribuciones directas del proyecto, se demuestra que, utilizando una o más técnicas ecológicas empleadas en la investigación, se mejoran sustancialmente los resultados de reproducción de las plantas herbáceas y arbustivas en vivero y, como consecuencia de ello, existe una mayor sobrevivencia al trasplante en campo definitivo ubicado sobre los 4,000 msnm. También, se habrá demostrado que el ecosistema de los pastos naturales altoandinos mejoran cualitativa y cuantitativamente su cobertura vegetal, lo que contribuye a la restitución de las principales funciones del ecosistema del pastizal altoandino, la de provisión (proporciona alimento a la fauna silvestre y doméstica) y la de regulación (capacidad de filtrar el agua de lluvia y conducirlos hacia los acuíferos).
Finalmente, los resultados esperados son los siguientes: i) la vegetación del área intervenida muestra mayor riqueza de especies y mayor composición florística; ii) el suelo del pastizal del área intervenida muestra estabilidad con mayor cobertura vegetal, menor superficie de suelo desnudo, mayor porcentaje de materia orgánica en el horizonte superficial y mayor humedad en el suelo; iii) el pastizal de área intervenida muestra plantas dominantes con mejor tamaño, produciendo mayor cantidad de biomasa aérea y mayor cantidad de mantillo, con menor cantidad de plantas invasoras; iv) las autoridades políticas y comunales del ámbito de influencia y la población en general reconocen y muestran convencimiento de la necesidad de implementar acciones de mejoramiento de los pastos naturales en los ecosistemas altoandinos.
-
Mitigación de la degradación de los pastos naturales altoandinos producido por el sobrepastoreo mediante la aplicación de técnicas ecológicas
Registro: N.° 098 propuesta_59861
Investigación aplicadaPropuesta
Modalidad de proyecto: Proyecto de investigación avanzado
Los proyectos deben ser presentados de manera asociativa (con una o más entidades asociadas).
La conformación mínima es la siguiente:
- Un investigador principal
- Un coinvestigador
- Un tesista de posgrado
- Un gestor tecnológico
- Un coordinador administrativo
Tipo de proyecto: Desarrollo tecnológico
Subsector: Agropecuario
Sector: General
Lugar de ejecución del proyecto: Apurímac
Fecha de inicio: 01/12/2018
Fecha de cierre: 01/11/2021
Plazo de ejecución (meses): 35
Objetivo principal
Mitigar la degradación de los pastos naturales altoandinos producida por el sobrepastoreo mediante la aplicación de técnicas ecológicas, tales como la clausura al pastoreo, el abonamiento y la revegetación con especies herbáceas deseables y arbustivas nativas para la recuperación de la florística, la estabilidad del suelo y la integridad biótica.
Objetivo específico 1
Evaluar el efecto de la combinación de sustratos (turba, estiércol y compost) y la aplicación de una solución de microorganismos eficientes sobre las características de enraizamiento de las plantas herbáceas deseables y arbustivas nativas cultivadas en vivero.
Objetivo específico 2
Evaluar el efecto de la clausura con y sin abonamiento (abonamiento con estiércol y abonamiento con compost) sobre la florística del sitio.
Objetivo específico 3
Evaluar el efecto de la revegetación con tres especies herbáceas deseables (Trifolium repens, Festuca dolichophylla y Muhlenbergia fastigiata) sobre la estabilidad del suelo del pastizal en condiciones de clausura.
Objetivo específico 4
Evaluar el efecto de la introducción de tres especies arbustivas (Polylepis racemosa, Buddleja coriácea y Buddleja incana) como componente del arreglo silvopastoril sobre la integridad biótica del pastizal en condiciones de clausura.
-
Mitigación de la degradación de los pastos naturales altoandinos producido por el sobrepastoreo mediante la aplicación de técnicas ecológicas
Registro: N.° 098 propuesta_59861
Investigación aplicadaInstituciones involucradas
Institución responsable del proyecto
Universidad Nacional José María Arguedas
RUC: 20527760314
Tipo de entidad: Universidades que se encuentren licenciadas o en proceso de licenciamiento por la SUNEDU
Régimen: Público
Tipo de organización: Sin fines de lucro
Departamento: Apurímac
Provincia: Andahuaylas
Distrito: Andahuaylas
Dependencias: Dirección General de Investigación e Innovación
-
Mitigación de la degradación de los pastos naturales altoandinos producido por el sobrepastoreo mediante la aplicación de técnicas ecológicas
Registro: N.° 098 propuesta_59861
Investigación aplicadaEquipo de investigación
Investigador principal
Nombres: Francisco Alejandro
Apellido paterno: Espinoza
Apellido materno: Montes
Grado académico: Doctorado
Nombre del grado académico: Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Entidad: Universidad Nacional José María Arguedas
Dependencia: Dirección General de Investigación e Innovación
Coinvestigador
Nombres: Fidelia
Apellido paterno: Tapia
Apellido materno: Tadeo
Grado académico: Magíster
Entidad: Universidad Nacional José María Arguedas
Dependencia: Dirección General de Investigación e Innovación
Coinvestigador
Nombres: Herwin Alayn
Apellido paterno: Huillcen
Apellido materno: Baca
Grado académico: Magíster
Entidad: Universidad Nacional José María Arguedas
Dependencia: Dirección General de Investigación e Innovación
Tesista
Nombres: Mary Luz
Apellido paterno: Huamán
Apellido materno: Carrión
Tipo de tesis: Maestría
Entidad: Universidad Nacional José María Arguedas
Tesista
Nombres: Hermilio
Apellido paterno: Pérez
Apellido materno: Medina
Tipo de tesis: Licenciatura
Entidad: Universidad Nacional José María Arguedas
Gestor tecnológico
Nombres: Marianela
Apellido paterno: Díaz
Apellido materno: Llocclla
Entidad: Universidad Nacional José María Arguedas
Coordinador administrativo
Nombres: Noemí
Apellidos: Porras Díaz
Entidad: Universidad Nacional José María Arguedas
-
Mitigación de la degradación de los pastos naturales altoandinos producido por el sobrepastoreo mediante la aplicación de técnicas ecológicas
Registro: N.° 098 propuesta_59861
Investigación aplicadaResultados esperados
Meta Indicador de propósito 1 Nuevo conocimiento, producto o proceso de base científica y tecnológica, cuya aplicación contribuya a resolver problemas o aprovechar oportunidades relevantes para un sector priorizado. 2 Artículos científicos presentados o aceptados para publicación en revistas indizadas. 3 Tesis de pregrado que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. 4 Tesis de posgrado que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. 5 Evento de difusión que congregue a potenciales interesados en los resultados externos a las entidades participantes del proyecto. 6 Plan de implementación de los resultados de la investigación aplicada o paquete tecnológico. 0 Solicitudes de patentes de invención o modelos de utilidad (opcional). 7 Ponencias en congresos de alcance nacional y/o internacional (opcional). 0 Prototipos (opcional). -
Mitigación de la degradación de los pastos naturales altoandinos producido por el sobrepastoreo mediante la aplicación de técnicas ecológicas
Registro: N.° 098 propuesta_59861
Investigación aplicadaFinanciamiento
Rubros financiables
1. Recursos humanos (hasta 50% del monto financiado)
- Incentivo monetario para el investigador principal y coinvestigadores: no debe sobrepasar el máximo de S/ 2,000 mensuales por investigador.
- Pago a los tesistas: no debe sobrepasar el máximo de S/ 1,500 mensuales por tesista.
- Pago al personal técnico o asistente de investigación: no debe sobrepasar el máximo de S/ 1,000 mensuales por técnico.
- Honorarios o incentivos para un gestor tecnológico: no debe de sobrepasar el máximo de S/. 1,500 mensuales.
2. Equipos y bienes duraderos (hasta 20% del monto financiado)
Corresponde a la adquisición de equipos menores para el proyecto de investigación.
3. Materiales e insumos
- Materiales, insumos, reactivos, accesorios, componentes electrónicos o mecánicos, bienes no inventariables.
- Material bibliográfico, tales como manuales, bases de datos, libros especializados, otros, y/o suscripciones a redes de información (en físico o electrónico).
- Software especializado para el desarrollo de los proyectos de investigación.
4. Viajes
Corresponde a los gastos de viajes relacionados a actividades propias del proyecto de investigación.
Los gastos que aplican para este rubro son los siguientes:
- Pasajes: terrestres, aéreos, nacionales e internacionales, en clase económica.
- Viáticos: comprenden los gastos por concepto de alimentación, hospedaje y movilidad (hacia y desde el lugar de embarque), así como el desplazamiento en el lugar donde se realizan las actividades. El concepto de viáticos es aplicable para estancias cuya duración sea menor a los quince (15) días calendario, considerando los topes máximos diarios detallados en el Anexo 2.
- Manutención: comprenden los gastos de alojamiento, alimentación y movilidad local durante su permanencia en el lugar sede del objeto del beneficio otorgado, o desplazamientos relacionados con el mismo. El concepto de manutención es aplicable siempre que se trate de una estancia cuya duración sea mayor o igual a quince (15) días calendario, considerando los topes máximos diarios detallados en la convocatoria.
- Seguro de viaje: el seguro es de carácter obligatorio y su valor debe estar de acuerdo al precio de mercado. La cobertura típicamente incluye gastos médicos de emergencia, muerte accidental, invalidez e imprevistos logísticos durante el viaje (retraso de vuelos, demora o pérdida de equipaje, robos, etc.). El precio del seguro puede variar en función a la edad, duración del viaje y el destino. Se puede financiar hasta un máximo de S/ 2,000.
5. Servicios de no consultoría.
Corresponde a los gastos de contratación de personas naturales o jurídicas para la ejecución de actividades de índole técnica especializada, consideradas como críticas para lograr el buen resultado del proyecto de investigación: servicios de laboratorio, colección de datos, procesamiento de muestras, análisis y diseño.
6. Otros servicios
Corresponde a los gastos de contratación de personas naturales o jurídicas para la ejecución de actividades complementarias del proyecto de investigación, tales como:
a. Actividades de difusión:
- Gastos de organización de taller de cierre del proyecto.
- Costo de publicación de artículos en revistas indizadas.
- Costo de inscripción para participar en eventos o para discutir los resultados con personal interesado o calificado.
b. Actividades complementarias de la investigación:
- Gastos de importación y desaduanaje de materiales, insumos o equipos relacionados al proyecto de investigación que se adquieran en el extranjero.
- Gastos relacionados a la obtención del título o grado.
- Gastos relacionados a la solicitud de patentes.
- Gastos de mantenimiento correctivo para los equipos adquiridos u otro equipo de laboratorio que deba usarse en el proyecto.
7. Gastos de gestión (hasta 10% del monto financiado)
Corresponde al incentivo monetario para el coordinador administrativo, útiles de oficina y servicios de imprenta.
N.° Contrato 098-2018-FONDECYT-BM-IADT-AV N.° Propuesta 59861 Entidad Aporte no monetario (valorizado) Aporte monetario Aporte total S/ S/ S/ Universidad Nacional José María Arguedas 52,340.30 0.0 52,340.30 FONDECYT 0.0 199,160.00 199,160.00 Aporte total 52,340.30 199,160.00 251,500.30