- Resumen
- Planteamiento del problema
- Justificación de la investigación
- Propuesta
- Instituciones involucradas
- Equipo de investigación
- Resultados esperados
- Financiamiento
-
Recuperación de afluentes de la industria láctea mediante biomasa microbiana autóctona y energía solar para producir agua y bioenergía de uso agrícola
Registro: N.° 076 propuesta_59709
Investigación aplicadaResumen
La contaminación del agua superficial es uno de los problemas ambientales más extendidos del siglo XXI. Sin embargo, el aumento de la demanda de alimentos y el agotamiento de los combustibles no renovables brindan nuevas oportunidades de mercado en el sector agropecuario. De este modo, el proyecto tiene como objetivo recuperar los afluentes de la industria láctea mediante biomasa microbiana autóctona y energía solar para producir agua y bioenergía de uso agrícola. En primer lugar se realizará el muestreo de agua residual de la industria láctea, sedimento para aislar, identificar y seleccionar los microorganismos eficientes de ambientes lacustres para el tratamiento de las aguas residuales. En segundo lugar, se efectuará la producción de biomasa microbiana luego de la selección de los microorganismos eficientes. Finalmente, se analizarán los datos mediante métodos estadísticos multivariados y se iniciará un sistema de tratamiento de aguas residuales. Con todo ello se busca generar obtención de agua tratada y generación de bioenergía para uso agrícola; además de artículos publicados en revistas indizadas, tesis sustentadas y ponencias en eventos científicos. https://ibit.ly/s52W
-
Recuperación de afluentes de la industria láctea mediante biomasa microbiana autóctona y energía solar para producir agua y bioenergía de uso agrícola
Registro: N.° 076 propuesta_59709
Investigación aplicadaPlanteamiento del problema
La conservación de los recursos naturales ha despertado en la sociedad moderna la búsqueda de soluciones para cuidarlos y recuperarlos, ello con el fin de que sean aprovechados por los seres vivos. Así, la contaminación del agua superficial es uno de los problemas ambientales más extendidos del siglo XXI. En los países desarrollados, los mandatarios han sido conscientes de estos problemas y han implementado políticas del agua en su legislación. En Europa, por ejemplo, se ha implementado la Directiva Marco Estratégicas, donde existe la Directiva Marco del Agua, de la calidad de cuenca y de aguas marinas en el 2000, 2006 y 2008, respectivamente (1). En los países en desarrollo, por otro lado, el suministro y tratamiento del agua son los temas más importantes y se destina la mayor parte de las inversiones en su gestión. En la práctica, menos de 20% del total de afluentes de aguas residuales es tratado antes de ser vertido en el ambiente y grandes cantidades de agua altamente contaminada se utilizan directamente para el riego (2). Así, los afluentes de aguas residuales domésticas e industriales siguen causando graves problemas de contaminación y muchas de estas regiones están, por lo general, ya severamente afectadas por la escasez de agua.
En el Perú, la contaminación del agua es uno de los mayores problemas ambientales, no solo por el acelerado crecimiento de los centros urbanos del país, sino también por la generación de aguas residuales (3). Se estima que actualmente solo son tratadas el 29,1 % a través de 143 plantas de tratamiento, mientras que el resto es vertido a los cauces de ríos, lagos y mar sin previo tratamiento. Asimismo, el acelerado incremento de la población requiere una alta demanda de alimentos, lo cual está ocasionando una acelerada intensificación de los sistemas agropecuarios, especialmente de los sistemas lecheros que, para asegurar los requerimientos nutricionales de proteína animal, deben inevitablemente aumentar la carga animal por unidad de superficie (5). Con esto se logra mayor producción de leche, pero simultáneamente se genera mayor cantidad de aguas residuales con alta demanda química de oxígeno, demanda biológica de oxígeno, nutrientes y contenidos orgánicos e inorgánicos (6-7).
Específicamente, es en la región de Junín donde está ubicada una de las cuencas lecheras más importantes del Perú, razón por la cual importantes empresas procesadoras de lácteos se ubican ahí. Estas empresas demandan no sólo gran cantidad de agua para su operación diaria, sino también que ésta sea apta para la bebida de animales, riego de vegetales, consumo de la población rural y otros usos. Actualmente, la provisión de agua se ve afectada no solo debido al uso intensivo, sino también a problemas de contaminación. Por lo tanto, el manejo de los efluentes es determinante, ya que si no son tratados adecuadamente se transfieren los contaminantes hacia ambientes acuáticos receptores, e impactan negativamente en la salud humana y los ecosistemas.
Los efluentes de la industria láctea en esta región generalmente son almacenados en depósitos temporales y luego vertidos directamente a los cursos de agua. Un buen destino que se puede dar a los efluentes de esta industria es el tratamiento de sus aguas, lo cual es necesario para la preservación del agua y calidad del medio ambiente. Sin embargo, los procesos de tratamiento de aguas residuales generalmente requieren mucha energía y una gran inversión en costos operativos. Pese a esta problemática, el tratamiento de aguas residuales tiene el potencial de convertirse en un proceso sostenible si se adoptan tecnologías adecuadas y constituirse en una fuente valiosa de energía y recursos en lugar de desechar.
-
Recuperación de afluentes de la industria láctea mediante biomasa microbiana autóctona y energía solar para producir agua y bioenergía de uso agrícola
Registro: N.° 076 propuesta_59709
Investigación aplicadaJustificación de la investigación
La industria láctea es uno de los sectores más importantes de la economía de países industrializados y en desarrollo. Aproximadamente 90 % del total de la leche utilizada en la industria quesera es eliminada como lactosuero a los cuerpos de agua, de forma que afecta la vida acuática al agotar el oxígeno disuelto (14-15).
Algunos estudios, referentes al proceso de producción lácteos, reportan que diariamente esta industria produce una considerable cantidad de aguas residuales, que oscilan entre los 500 litros y que dependen de la escala de producción (16). La mayor cantidad de estas aguas provienen fundamentalmente del mantenimiento y limpieza de la planta, de sus aparatos, máquinas y salas de tratamiento, los cuales contienen restos de productos lácteos y productos químicos como ácidos, álcalis, detergentes, desinfectantes, entre otros (aunque, a veces, en la composición de esta también hay aguas de refrigerantes). A su vez, otros estudios reportan que el consumo de agua en las industrias lácteas oscila entre 8.0 – 35.0 L/kg de leche. La importancia de la problemática ambiental en los sistemas de extracción de recursos y transformación de materias primas cada día toma mayor fuerza. Así, el proyecto de investigación está orientado a recuperar las aguas residuales de la industria láctea mediante biomasa autóctona y energía solar para producir agua y bioenergía de uso agrícola. La investigación también plantea un conocimiento más integrado sobre la revaloración de los residuos líquidos de la industria láctea en la región Junín y busca contribuir con la preservación de la calidad del ambiente acuático y, por ende, la salud humana. De esta forma, esta investigación es un gran desafío para la ciencia y tecnología frente a la creciente escasez del agua y la energía (12).
-
Recuperación de afluentes de la industria láctea mediante biomasa microbiana autóctona y energía solar para producir agua y bioenergía de uso agrícola
Registro: N.° 076 propuesta_59709
Investigación aplicadaPropuesta
Modalidad de proyecto: Proyecto de investigación multidisciplinario
Son propuestas de investigación aplicada o desarrollo tecnológico con objetivos y actividades multidisciplinarias. Participan, por lo menos, dos grupos de investigación de diversas disciplinas, ya sea de la misma o diferente entidad.
Los proyectos deben ser presentados de manera asociativa (con una o más entidades asociadas).
La conformación mínima es la siguiente:
- Un investigador principal
- Dos coinvestigadores (uno por cada grupo de investigación)
- Dos tesistas de posgrado
- Un gestor tecnológico
- Un coordinador administrativo
Nota: se debe contar con la participación de, por lo menos, un investigador de una institución proveniente de alguna región del interior del país.
Tipo de proyecto: Investigación aplicada
Subsector: Ambiente
Sector: General
Lugar de ejecución del proyecto: Junín
Fecha de inicio: 01/12/2018
Fecha de cierre: 01/12/2021
Plazo de ejecución (meses): 36
Objetivo principal
Recuperar afluentes de la industria láctea mediante biomasa microbiana autóctona y energía solar para producir agua y bioenergía de uso agrícola
Objetivo específico 1
Caracterizar los afluentes y efluentes de la industria láctea mediante parámetros físicos y químicos
Objetivo específico 2
Aislar, identificar y seleccionar microorganismos eficientes en el tratamiento de aguas residuales de la industria láctea
Objetivo específico 3
Producir biomasa microbiana eficiente en el tratamiento de aguas residuales de la industria láctea
Objetivo específico 4
Diseñar, construir y transferir el prototipo del sistema de tratamiento de aguas residuales de la industria láctea, garantizando su sostenibilidad a los productores organizados del distrito de San José de Quero, de la provincia de Concepción de la región Junín
-
Recuperación de afluentes de la industria láctea mediante biomasa microbiana autóctona y energía solar para producir agua y bioenergía de uso agrícola
Registro: N.° 076 propuesta_59709
Investigación aplicadaInstituciones involucradas
Institución responsable del proyecto
Universidad Nacional del Centro del Perú
RUC: 20145561095
Tipo de entidad: Universidades que se encuentren licenciadas o en proceso de licenciamiento por la SUNEDU
Régimen: Público
Tipo de organización: Sin fines de lucro
Departamento: Junín
Provincia: Huancayo
Distrito: El Tambo
Dependencias: Instituto de Investigación en Alta Montaña, Centro de Energías Renovables
Institución asociada
Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social – Centro CEDEPAS
RUC: 20146586024
Tipo de entidad: Asociaciones de régimen privado
Régimen: Privado
País: Perú
Departamento: Junín
Provincia: Huancayo
Distrito: Huancayo
-
Recuperación de afluentes de la industria láctea mediante biomasa microbiana autóctona y energía solar para producir agua y bioenergía de uso agrícola
Registro: N.° 076 propuesta_59709
Investigación aplicadaEquipo de investigación
Investigador principal
Nombres: María
Apellido paterno: Custodio
Apellido materno: Villanueva
Grado académico: Doctorado
Nombre del grado académico Biólogo
Entidad: Universidad Nacional del Centro del Perú
Dependencia: Instituto de Investigación en Alta Montaña
Coinvestigador
Nombres: Ciro Abelardo
Apellido paterno: Espinoza
Apellido materno: Montes
Grado académico: Doctorado
Entidad: Universidad Nacional del Centro del Perú
Dependencia: Centro de Energías Renovables
Coinvestigador
Nombres: Brecio Daniel
Apellido paterno: Lazo
Apellido materno: Baltazar
Grado académico: Doctorado
Entidad: Universidad Nacional del Centro del Perú
Dependencia: Centro de Energías Renovables
Coinvestigador
Nombres: Melchor Lucio
Apellido paterno: Vila
Apellido materno: Huanca
Grado académico: Doctorado
Entidad: Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social – Centro CEDEPAS
Dependencia: Sin dependencia
Tesista
Nombres: José Antonio
Apellido paterno: Egoavil
Apellido materno: Monge
Tipo de tesis: Maestría
Entidad: Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social – Centro CEDEPAS
Tesista
Nombres: Wuilber
Apellido paterno: Clemente
Apellido materno: De la Cruz
Tipo de tesis: Doctorado
Entidad: Universidad Nacional del Centro del Perú
Tesista
Nombres: Henry
Apellido paterno: Domínguez
Apellido materno: Franco
Tipo de tesis: Maestría
Entidad: Universidad Nacional del Centro del Perú
Gestor tecnológico
Nombres: Wilson Cesar
Apellido paterno: Espinoza
Entidad: Universidad Nacional del Centro del Perú
Coordinador administrativo
Nombres: Juana
Apellido paterno Mezarina
Apellido materno Arias
Entidad: Universidad Nacional del Centro del Perú
-
Recuperación de afluentes de la industria láctea mediante biomasa microbiana autóctona y energía solar para producir agua y bioenergía de uso agrícola
Registro: N.° 076 propuesta_59709
Investigación aplicadaResultados esperados
Meta Indicador de propósito 1 Nuevo conocimiento, producto o proceso de base científica y tecnológica, cuya aplicación contribuya a resolver problemas o aprovechar oportunidades relevantes para un sector priorizado. 3 Artículos científicos presentados o aceptados para publicación en revistas indizadas. 0 Tesis de pregrado que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. 3 Tesis de posgrado que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. 1 Evento de difusión que congregue a potenciales interesados en los resultados externos a las entidades participantes del proyecto. 1 Plan de implementación de los resultados de la investigación aplicada o paquete tecnológico. 0 Solicitudes de patentes de invención o modelos de utilidad (opcional). 3 Ponencias en congresos de alcance nacional y/o internacional (opcional). 0 Prototipos (opcional). -
Recuperación de afluentes de la industria láctea mediante biomasa microbiana autóctona y energía solar para producir agua y bioenergía de uso agrícola
Registro: N.° 076 propuesta_59709
Investigación aplicadaFinanciamiento
Rubros financiables
- Recursos humanos (hasta 50% del monto financiado)
- Incentivo monetario para el investigador principal y coinvestigadores: no debe sobrepasar el máximo de S/ 2,000 mensuales por investigador.
- Pago a los tesistas: no debe sobrepasar el máximo de S/ 1,500 mensuales por tesista.
- Pago al personal técnico o asistente de investigación: no debe sobrepasar el máximo de S/ 1,000 mensuales por técnico.
- Honorarios o incentivos para un gestor tecnológico: no debe de sobrepasar el máximo de S/. 1,500 mensuales.
- Equipos y bienes duraderos (hasta 20% del monto financiado)
Corresponde a la adquisición de equipos menores para el proyecto de investigación.
- Materiales e insumos
- Materiales, insumos, reactivos, accesorios, componentes electrónicos o mecánicos, bienes no inventariables.
- Material bibliográfico, tales como manuales, bases de datos, libros especializados, otros, y/o suscripciones a redes de información (en físico o electrónico).
- Software especializado para el desarrollo de los proyectos de investigación.
- Viajes
Corresponde a los gastos de viajes relacionados a actividades propias del proyecto de investigación.
Los gastos que aplican para este rubro son los siguientes:
- Pasajes: terrestres, aéreos, nacionales e internacionales, en clase económica.
- Viáticos: comprenden los gastos por concepto de alimentación, hospedaje y movilidad (hacia y desde el lugar de embarque), así como el desplazamiento en el lugar donde se realizan las actividades. El concepto de viáticos es aplicable para estancias cuya duración sea menor a los quince (15) días calendario, considerando los topes máximos diarios detallados en el Anexo 2.
- Manutención: comprenden los gastos de alojamiento, alimentación y movilidad local durante su permanencia en el lugar sede del objeto del beneficio otorgado, o desplazamientos relacionados con el mismo. El concepto de manutención es aplicable siempre que se trate de una estancia cuya duración sea mayor o igual a quince (15) días calendario, considerando los topes máximos diarios detallados en la convocatoria.
- Seguro de viaje: el seguro es de carácter obligatorio y su valor debe estar de acuerdo al precio de mercado. La cobertura típicamente incluye gastos médicos de emergencia, muerte accidental, invalidez e imprevistos logísticos durante el viaje (retraso de vuelos, demora o pérdida de equipaje, robos, etc.). El precio del seguro puede variar en función a la edad, duración del viaje y el destino. Se puede financiar hasta un máximo de S/ 2,000.
- Servicios de no consultoría.
Corresponde a los gastos de contratación de personas naturales o jurídicas para la ejecución de actividades de índole técnica especializada, consideradas como críticas para lograr el buen resultado del proyecto de investigación: servicios de laboratorio, colección de datos, procesamiento de muestras, análisis y diseño.
- Otros servicios
Corresponde a los gastos de contratación de personas naturales o jurídicas para la ejecución de actividades complementarias del proyecto de investigación, tales como:
- Actividades de difusión:
- Gastos de organización de taller de cierre del proyecto.
- Costo de publicación de artículos en revistas indizadas.
- Costo de inscripción para participar en eventos o para discutir los resultados con personal interesado o calificado.
- Actividades complementarias de la investigación:
- Gastos de importación y desaduanaje de materiales, insumos o equipos relacionados al proyecto de investigación que se adquieran en el extranjero.
- Gastos relacionados a la obtención del título o grado.
- Gastos relacionados a la solicitud de patentes.
- Gastos de mantenimiento correctivo para los equipos adquiridos u otro equipo de laboratorio que deba usarse en el proyecto.
- Gastos de gestión (hasta 10% del monto financiado)
Corresponde al incentivo monetario para el coordinador administrativo, útiles de oficina y servicios de imprenta.
N.° Contrato 076-2018-FONDECYT-BM-IADT-MU N.° Propuesta 59709 Entidad: Aporte no monetario (valorizado) Aporte monetario Aporte total S/ S/ S/ Universidad Nacional del Centro del Perú 96,600.00 0.00 96,600.00 Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social – CEDEPAS 14,400.00 0.00 14,400.00 FONDECYT 0.0 349,861.56 349,861.56 Aporte total 111,000.00 349,861.56 460,861.56