
- Resumen
- Propuesta
- Instituciones involucradas
- Equipo de investigación
- Resultados esperados
- Equipamiento
- Proyecto vinculado
- Financiamiento
- Impacto
-
Sistema de extracción acelerada por fluidos supercríticos
Registro: N.° 59376
Proyecto de equipamientoResumen
Es innegable que el Perú sea reconocido por su gran biodiversidad amazónica y como la mayor farmacia natural del mundo. Sin embargo, la investigación científica básica que muestre los componentes de mayor importancia es aún limitada. A su vez, durante décadas, la comunidad científica peruana viene usando metodologías tradicionales de extracción basadas en el uso de solventes orgánicos, que tiene como consecuencia la contaminación ambiental, coextracción de compuestos indeseables, aumento del costo de purificación y disminución del rendimiento de los compuestos de interés. Por ello, resulta necesario el uso de técnicas de extracción alternativas con mejor selectividad y eficiencia. En este contexto, la extracción con fluidos supercríticos (EFS) explora las propiedades del CO2 supercrítico, logrando extracciones rápidas, eficientes, baratas y amigable con el ambiente, en comparación con los métodos tradicionales de extracción. En Latinoamérica, países como Brasil, Chile, Argentina y Colombia ya incursionan en esta línea de investigación, encontrando nuevas formas de aprovechar sus recursos. Por ende, adquirir un sistema de extracción acelerada por fluidos supercríticos (SEAFS) es importante, puesto que potencializará la línea de investigación de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (UNSM – T) referente a la gestión integral y sostenible de los recursos naturales que involucra a los laboratorios de 6 programas de estudio. Asimismo, la aplicación del SEAFS permitirá obtener extractos de alta pureza y estudiar de manera integral compuestos bioactivos, como los que pueden encontrarse a partir de productos y subproductos agroindustriales. Esto conllevará a dar mejor enfoque a las investigaciones, siendo el proceso de extracción, el punto de partida de cualquier investigación aplicada. Paralelamente, hará posible afianzar los vínculos de investigación entre la universidad, la empresa y la sociedad en temas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por ello, esta tecnología permitirá generar capital humano altamente capacitado. Finalmente, la obtención del sistema supercrítico conllevará a publicar artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto y posibles patentes. De esta manera, se mejorará la visibilidad científica de la UNSM – T y sus aliados.
-
Sistema de extracción acelerada por fluidos supercríticos
Registro: N.° 59376
Proyecto de equipamientoPropuesta
Objetivo general
Adquirir un sistema de extracción acelerada por fluidos supercríticos (SEAFS) que potencializará la línea de investigación de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (UNSM – T) referente a la gestión integral y sostenible de los recursos naturales que involucra a los laboratorios de 6 programas de estudio.
Objetivo específico 1
Adquisición del equipo y puesta en marcha.
Objetivo específico 2
Identificar compuestos bioactivos en los extractos obtenidos usando tecnología supercrítica en ají charapita (Capsicum frutescens), copaiba (Copaifera sp.) y subproductos de naranja y uva.
Objetivo específico 3
Evaluar la bioaccesibilidad de compuestos bioactivos de los extractos contenidos en las micropartículas mediante simulación gastrointestinal in vitro.
Descripción
Dentro de los métodos tradicionalmente usados para la recuperación de compuestos bioactivos a partir de fuentes naturales, se encuentra la extracción con solventes orgánicos, la cual tiene como restricción la posible contaminación ambiental, coextracción de compuestos indeseables, aumento del costo de purificación y disminución del rendimiento de los compuestos de interés. Por ello, resulta necesario el desarrollo de técnicas de extracción alternativa con mejor selectividad y eficiencia. En este contexto, la extracción con fluidos supercríticos (SFE) explora las propiedades de los solventes como el CO2 supercrítico, lográndose extracciones rápidas, eficientes, baratas y amigables con el ambiente, en comparación con los métodos clásicos de extracción (Castro-Vargas et al., 2011; Reverchon y De Marco, 2006).
Cabe destacar, en Latinoamérica, países como Brasil, Chile, Argentina y Colombia ya incursionan en esta línea de investigación, encontrando nuevas formas de aprovechar sus recursos. El Perú es reconocido por su exuberante biodiversidad amazónica y el uso ancestral empírico. Sin embargo, la investigación científica básica de sus componentes es limitada. La poca información que se tiene de la biodiversidad amazónica proviene de estudios realizados en otros países. Por ende, el sistema de extracción acelerado por fluidos supercríticos (SEAFS) será el primero en su clase en toda la región amazónica y permitirá generar conocimiento que valorice los recursos nacionales con base científica sólida. Las posibles aplicaciones del SEAFS priorizará productos y subproductos de cultivos alternativos, plantas y cortezas de uso medicinal, frutas amazónicas con propiedades nutracéuticas, farmacéuticas, cosmética, aceites esenciales y pesticidas.
-
Sistema de extracción acelerada por fluidos supercríticos
Registro: N.° 59376
Proyecto de equipamientoInstituciones involucradas
Institución responsable del equipamiento
Universidad Nacional de San Martín
RUC: 20160766191
Tipo de entidad: Universidad
Régimen: Público
Tipo de organización: Sin fines de lucro
Departamento: San Martín
Provincia: San Martín
Distrito: Tarapoto
Dependencias: Instituto de Investigación y Desarrollo, Instituto de Investigación y Desarrollo y Facultad de Ingeniería Agroindustrial
Instituciones asociadas
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
RUC: 20180260316
Tipo de entidad: Universidad
Régimen: Público
Departamento: Loreto
Provincia: Maynas
Distrito: San Juan Bautista
Entidad colaboradora de interés de uso
URKU Estudios Amazónicos
RUC: 20531275099
Tipo de entidad: ONG
Régimen: Privado
Departamento: San Martín
Provincia: San Martín
Distrito: Tarapoto
Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO LTDA
RUC: 20404057805
Tipo de entidad: Empresa
Régimen: Privado
Departamento: San Martín
Provincia: Mariscal Cáceres
Distrito: Juanjuí
Instituto de Medicina Tradicional – ESSALUD
RUC: 20131257750
Tipo de entidad: Instituto o Centro de Investigación
Régimen: Público
Departamento: Loreto
Provincia: Maynas
Distrito: San Juan Bautista
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
RUC: 20479393568
Tipo de entidad: Universidad
Régimen: Público
Departamento: Amazonas
Provincia: Chachapoyas
Distrito: Chachapoyas
Centro TAKIWASI
RUC: 20172245065
Tipo de entidad: Empresa
Régimen: Privado
Departamento: San Martín
Provincia: San Martín
Distrito: Tarapoto
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)
RUC: 20171781648
Tipo de entidad: Instituto o Centro de Investigación
Régimen: Público
Departamento: Loreto
Provincia: Maynas
Distrito: San Juan Bautista
Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo
RUC: 20148168955
Tipo de entidad: Instituto o Centro de Investigación
Régimen: Público
Departamento: San Martín
Provincia: San Martín
Distrito: Tarapoto
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
RUC: 20393146657
Tipo de entidad: Universidad
Régimen: Público
Departamento: Ucayali
Provincia: Coronel Portillo
Distrito: Yarinacocha
-
Sistema de extracción acelerada por fluidos supercríticos
Registro: N.° 59376
Proyecto de equipamientoEquipo de investigación
Investigador principal
Nombres: Oscar Wilfredo
Apellido paterno: Mendieta
Apellido materno: Taboada
Entidad: Universidad Nacional de San Martín
Dependencia: Facultad de Ingeniería Agroindustrial
Coinvestigadores
Nombres: Mari Luz
Apellido paterno: Medina
Apellido materno: Vivanco
Grado académico: Doctorado
Entidad: Universidad Nacional de San Martín
Dependencia: Facultad de Ingeniería Agroindustrial
Nombres: Thony
Apellido paterno: Arce
Apellido materno: Saavedra
Grado académico: Doctorado
Entidad: Universidad Nacional de San Martín
Dependencia: Instituto de Investigación y Desarrollo
Nombres: José Luis
Apellido paterno: Pasquel
Apellido materno: Reátegui
Grado académico: Doctorado
Entidad: Universidad Nacional de San Martín
Dependencia: Facultad de Ingeniería Agroindustrial
Nombres: Rafael Segundo
Apellido paterno: Vela
Apellido materno: Paredes
Grado académico: Magíster
Entidad: Universidad Nacional de San Martín
Dependencia Instituto de Investigación y Desarrollo
Nombres: Ana Maribel
Apellido paterno: Becerril
Apellido materno: Iberico
Grado académico: Doctorado
Entidad: Universidad Nacional de San Martín
Dependencia: Facultad de Ciencias de la Salud
Nombres: Fernando
Apellido paterno: Tello
Apellido materno: Celis
Grado académico: Doctorado
Entidad: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Dependencia: Facultad de Industrias Alimentarias
Nombres: Manuel Fernando
Apellido paterno: Coronado
Apellido materno: Jorge
Grado académico: Doctorado
Entidad: Universidad Nacional de San Martín
Dependencia: Facultad de Ingeniería Agroindustrial
Técnicos
Nombres: Richer
Apellidos: Garay Montes
Entidad: Universidad Nacional de San Martín
Nombres: Dolly
Apellidos: Flores Dávila
Entidad: Universidad Nacional de San Martín
Coordinador administrativo
Nombres: José Javier
Apellidos: Tuanama Aguilar
Entidad: Universidad Nacional de San Martín
-
Sistema de extracción acelerada por fluidos supercríticos
Registro: N.° 59376
Proyecto de equipamientoResultados esperados
Meta Indicador 8 Investigadores capacitados en el uso del equipo. 2 Proyecto de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación tecnológica adicional al proyecto financiado, que empleen el equipo. 2 Artículos científicos presentados o aceptados para publicación en revistas indizadas. 2 Tesis de pregrado o posgrado presentada que conlleven a la obtención de títulos o grados académicos en universidades peruanas. -
Sistema de extracción acelerada por fluidos supercríticos
Registro: N.° 59376
Proyecto de equipamientoEquipamiento
Equipamiento mayor
Un equipo mayor es un equipo altamente sofisticado de un valor superior a S/. 600,000.00 que, por la relevancia de su uso en la investigación científica, tiene la capacidad de generar impacto regional y/o nacional en relación con la disponibilidad de tecnología. En ese sentido, la adquisición del equipo permitirá cubrir necesidades de acceso a tecnologías de investigación de alto costo que, por una parte, no se encuentran suficientemente desarrollados (por debajo de estándares nacionales); y, por otra parte, aún no se hallan disponibles en la región o el país.
Nombre del equipo mayor
Sistema de extracción acelerada por fluidos supercríticos (SEAFS)
Descripción condiciones técnicas
El Sistema MV-10 ASFE (extracción por fluidos supercríticos acelerado) es diseñado para la separación de metabolitos de muestras sólidas. Utilizando el CO2 supercrítico como fase móvil primaria, el MV-10 ASFE logra extracciones rápidas, más eficientes, baratas y amigables con el ambiente, en comparación con el método clásico de extracción con solventes. El usuario comúnmente experimenta extracciones más veloces con menos costo y sin la necesidad de eliminar o estar expuesto a solventes tóxicos. Las aplicaciones más comunes incluyen alimentos, nutraceúticos, farmacéuticos, polímeros, química fina, pesticidas, aceites esenciales y muchas más aplicaciones para los laboratorios ambientales (FDA, EPA, USDA, USFS).
Lugar donde se instalará el equipo
El SEAFS se ubicará en el laboratorio de investigación de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial que cuenta con equipos de última generación para el análisis de compuestos bioactivos (cromatógrafo líquido de ultra performance – UPLC, cromatógrafo preparativo de muestra – PLC, cromatógrafo de gases – GC, espectrofotómetro infrarrojo cercano – NIR). También, cuenta con equipos de última generación para determinaciones de propiedades térmicas (calorímetro diferencial de barrido – DSC y analizador termogravimétrico – TGA).
Equipamiento secundario
Un equipo secundario asegura el correcto funcionamiento y operatividad del equipo mayor. Dicho equipo puede ser necesario para la preparación de muestras, para que el ambiente esté controlado, y demás condiciones. Entre los equipos mencionados, se encuentran termocicladores, cámaras de flujo laminar, aire acondicionado, estabilizadores de energía y computadoras.
Nombre del equipo secundario
UPS On Line Doble Conversion de 6 KVA – CDP
Descripción
Este equipo asegura el buen funcionamiento y operatividad del equipo mayor, permitiendo el uso después de cortes de energía eléctrica, salvaguardando los resultados y eficiencia del equipo.
Nombre del equipo secundario
Gamatec (Fab. Nacional) /TRF-6K
Descripción
Este equipo asegura el buen funcionamiento y operatividad del equipo mayor, lo cual permite que el flujo de energía eléctrica sea uniforme en todo momento de trabajo, salvaguardando los resultados y eficiencia del equipo.
Nombre del equipo secundario
Aire acondicionado
Descripción:
- Acondicionado 24000 Btu
- Bomba de condensado
- Tuberías de cobre (1/4, 5/8 pulg diámetro)
- Aislante elastoméricos tipo armaflex
- Cable vulcanizado n.º 14 condensador – evaporador
- Cable vulcanizado n.º 16 condensador – evaporador
- Accesorios varios (canaletas, codos cobre, raks, ferretería en general etc.)
- Filtros secadores 3/8 (3 unid)
- Componentes eléctricos (cable, llave térmica, canaletas, etc.)
Proyección de uso
La estimación de uso del equipo contempla 30 horas semanales, totalizando 1,440 horas anuales. De ellas, el 75% será para uso interno y 25% para uso externo. Los posibles usuarios estarán constituidos por los integrantes del equipo técnico, tesistas de pregrado y posgrado, quienes se dedicarán a desarrollar trabajos de investigación relacionados a la Identificación de compuestos bioactivos en los extractos obtenidos usando tecnología supercrítica en ají charapita (Capsicum frutescens), copaiba (Copaifera sp.) y subproductos de naranja y uva.
Dentro de los posibles usuarios serán consideradas las instituciones públicas y privadas que están manifestando intención de uso. Por ejemplo: el Instituto de Medicina Tradicional – ESSALUD y el Centro Takiwasi, dedicados al rubro de medicina tradicional en la Amazonía peruana, que obtienen sus productos por métodos que emplean técnicas poco eficientes. A través del uso del sistema de extracción supercrítica, optimizarían la extracción para la posterior identificación, de los compuestos de interés de las plantas medicinales que utilizan. De igual forma, el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP usaría el sistema para extraer compuestos bioactivos (vitaminas, compuestos fenólicos, aceites esenciales, antocianinas, taninos, entre otros) en los cultivos como camu-camu, sacha inchi, cacao, café, palma, cítricos, etc. Esta tecnología abrirá una nueva línea de investigación que atraerá el interés de muchos investigadores de diferentes áreas del conocimiento nacional e internacional.
-
Sistema de extracción acelerada por fluidos supercríticos
Registro: N.° 59376
Proyecto de equipamientoProyecto vinculado
Adquisición de un sistema de extracción acelerado por fluidos supercríticos para la obtención de compuestos bioactivos de alta pureza a partir de productos y subproductos agroindustriales
Tipo de proyecto: Investigación aplicada
Sectores: Agroindustria y elaboración de alimentos
Tipo de sector: Estratégico
Área de conocimiento OCDE: Ciencias agrícolas
Sub Área de conocimiento OCDE: Biotecnología agrícola
Disciplina de conocimiento OCDE: Biotecnología agrícola y de alimentos
Departamento: San Martín
Provincia: San Martín
Distrito: Tarapoto
Descripción
La Amazonía peruana es reconocida por su gran biodiversidad y como la mayor farmacia natural del mundo. Sin embargo, solo una pequeña parte de sus recursos han sido investigadas, por no contar con la tecnología adecuada. La agroindustria peruana produce anualmente miles de toneladas de residuos no comestibles que causan problemas de gestión, económicos y, sobre todo, contaminación del agua, el suelo y el aire. La UNSM – T y sus aliados cuentan con equipos modernos para el análisis de diferentes substancias y con profesionales capacitados y con experiencia en tecnologías modernas como extracción supercrítica, microencapsulación y bioaccesibilidad.
En ese sentido, la presente propuesta enfatiza la aplicación de tecnologías verdes para la obtención de compuestos bioactivos de alta pureza a partir de productos (ají charapita y copaiba) y subproductos agroindustriales (cáscara de naranja y orujo de uva) representativos de la Amazonía, utilizando CO2 como fluido supercrítico. La obtención de los extractos será a partir de matrices sólidas secas, las mismas que serán sometidas a diferentes condiciones de presión y temperatura en el sistema de extracción supercrítica. Los extractos obtenidos serán analizados por técnicas cromatográficas para la identificación de los compuestos. Para proteger los analitos de mayor relevancia, serán microencapsulados con posterior evaluación de su bioaccesibilidad mediante simulación gastrointestinal in vitro. La utilización de esta tecnología de última generación permitirá obtener productos de alta pureza con elevado valor agregado, la misma que contribuirá al desarrollo socioeconómico de la región cuidando y preservando su biodiversidad.
-
Sistema de extracción acelerada por fluidos supercríticos
Registro: N.° 59376
Proyecto de equipamientoFinanciamiento
N.° Contrato 013-2018-FONDECYT-BM N.° Propuesta 59376 Entidad Aporte no monetario (valorizado) Aporte monetario Aporte total S/ S/ S/ Universidad Nacional de la Amazonía Peruana 3,726.40 0.00 3,726.40 Universidad Nacional de San Martín 346,273.60 0.00 346,273.60 FONDECYT 0.0 1,009,099.00 1,009,099.00 Aporte total 350,000.00 1,009,099.00 1,359,099.00 -
Sistema de extracción acelerada por fluidos supercríticos
Registro: N.° 59376
Proyecto de equipamientoImpacto
Impacto social
Adquirir un Equipo SEAFS elevará las capacidades técnicas en investigación a través de la ejecución, monitoreo, evaluación, transferencia y comunicación de la publicación de los resultados. Asimismo, establecerá una nueva línea de investigación, explorando las propiedades de solventes como el CO2 supercrítico, sin afectar la estructura y efectividad de los compuestos bioactivos en las muestras. También, permitirá afianzar y promover los vínculos de investigación entre la universidad, la empresa y la sociedad en temas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por ende, esta tecnología permitirá generar capital humano altamente capacitado. Finalmente, la obtención del sistema supercrítico conllevará a publicar artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto y posibles patentes. De esta manera, mejorar la visibilidad científica de la UNSM – T y sus aliados.
Impacto económico
Podrá insertarse en la cadena de valor de productos y subproductos amazónicos mediante la generación de valor agregado y/o aprovechamiento, con el respaldo de estudios con mayor peso científico. Los resultados promisorios podrían incentivar la inversión de empresarios agroindustriales, farmacéuticos, entre otros.
Impacto ambiental
La comunidad científica peruana viene usando metodologías tradicionales de extracción basadas en el uso de solventes orgánicos, que tiene como consecuencia la contaminación ambiental, coextracción de compuestos indeseables, aumento del costo de purificación y disminución del rendimiento de los compuestos de interés. Por ende, resulta necesario el uso de técnicas de extracción alternativas con mejor selectividad y eficiencia.
NOTICIAS QUE TE PUEDEN INTERESAR...


SAN MARCOS INVESTIGA EL VENENO DE SERPIENTES PERUANAS PARA PRODUCIR PÉPTIDOS CONTRA EL CÁNCER

UNMSM REVOLUCIONA LA INVESTIGACIÓN EN ALPACAS GRACIAS A UN MICROSCOPIO CONFOCAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN

ESTOS DOCTORANDOS IMPULSARÁN EL FUTURO DEL PAÍS: PROCIENCIA RECONOCIÓ A BECARIOS DOCTORALES EN ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES

PROCIENCIA IMPULSA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO CON NUEVA CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTO ACADÉMICO
